Publicidad
Mostradoc estrena «Selk’nam», un film sobre los mitos del exterminado pueblo patagónico

Mostradoc estrena «Selk’nam», un film sobre los mitos del exterminado pueblo patagónico

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Este viernes 30 de octubre a las 12:00 debuta un cortometraje realizado por Sebastián Pinto. Se trata de la exhibición del undécimo capítulo de «Mostradoc: Territorio del cine chileno».


«Mostradoc», el primer programa de cine de la Tv digital, presenta hoy en su undécimo capítulo “Selk’nam”, un cortometraje realizado por Sebastián Pinto apto para todo público, con el foco puesto en los niños.

Se trata de una obra de animación centrada en el “mito de la luna” del pueblo ona o selk’nam, un vehículo para mostrar sus costumbres y sus mitos en Tierra del Fuego. Allí habitaron por diez mil años hasta su exterminio –a tiros y por enfermedades- a manos de colonizadores europeos, al amparo del Estado chileno y argentino, a fines del siglo XIX, en apenas dos décadas. “Una historia bastante fascinante, pero también muy triste”, en palabras de su director.

Pinto, entrevistada por el conductor de Mostradoc, Fernando Caro, explica que el film –una obra minimalista- se centró en el “mito de la luna” porque “sintetiza muy bien el por qué de sus mitos y su tradición más importante”, que es el “hain”, una ceremonia de iniciación que marca el paso de joven (“kloketen”) a adulto. Éste incluye los famosos “cuerpos pintados”, que en la gran choza –donde se realiza el tiro- representan a los espíritus del inframundo.

Para niños

El primer público de la película, sin duda, son los niños. “El guión fue concebido para que fuera una animación didáctica, educativa. Ésa fue la intención desde un comienzo”, reveló Pinto. “Como el público era niño y se aburren fácil, tenía que ser cortito, bonito, dinámico, y que los contenidos fueran transmitidos muy acertadamente”.

Captura de pantalla 2015-10-30 a las 0.09.15

Para el director también era importante que los niños aprendieran sobre esta cultura. “Creo que es muy importante lo que los pueblos originarios tienen para transmitirnos a nosotros”, señaló. “Me interesa contar su cultura. Durante el proceso de investigación me enteré de su genocidio, un proceso brutal”.

Del legado de los pueblos originarios,  el director rescató su relación con la naturaleza. “Nosotros estamos muy desconectados de la naturaleza, de nuestra naturaleza interior. Vivimos en un mundo tan tecnológico, tan pulcro, tan ordenado, que se nos olvida que somos animales, aunque seamos más complejos. Hay que recordar que la naturaleza y nosotros somos lo mismo”.

Influencias

Estéticamente, el realizador señala haber encontrado su inspiración en la obra del escritor y cineasta francés Michel Ocelot (que trabajó con pueblos de África) y el chileno-peruano Jossie Malis (especialmente “Bendito Machine”). “Quisimos trasladar lo que ellos ya habían trabajado, como el teatro de sombras y los contrastes, a otras etnias, en este caso los pueblos originarios de Chile”, explica.

Captura de pantalla 2015-10-30 a las 0.09.56

En cuanto a la decisión de no centrarse explícitamente en el genocidio, que es mencionado brevemente al final, ello obedeció al público objetivo, aunque Pinto insiste en que “se tiene que contar la historia sin vacíos, tal como es, sin ornamentos ni edulcuraciones”.

“La verdad es cruda y creo que hay que transmitirla como tal, no tiene que esconderse, porque esto también habla de la tolerancia, del respeto a la diferencia”, explicó.

Otro de los elementos claves de la obra es el sonido. Durante todo el film suenan de fondo cantos onas rescatados por la antropóloga franco-estadounidense Anne Chapman en 1965. En particular, los cantos y conversaciones de una de sus últimas representantes, Lola Kiepja.

“Es un gran registro. Fue la última selk’nam que pudo dar registro de sus cantos, mitos y otros elementos potentes de su cultura”, afirma.

La película ganó el Premio Libélula Post del festival de cine infantil Ojo de Pescado de 2014.

Publicidad