Publicidad
Científicos critican duramente reducción de horas de biología, química y física en curriculum escolar CNED actualmente analiza propuesta para Tercero y Cuarto Medio

Científicos critican duramente reducción de horas de biología, química y física en curriculum escolar

El Ministerio de Educación realizó durante el primer semestre una consulta entre especialistas y la comunidad escolar para una nueva propuesta curricular, la cual envió a fines de mes al Consejo Nacional de Educación. El organismo ahora tiene hasta cuatro meses para decidir al respecto. El nuevo curriculum entraría en vigor en 2019 para tercero medio y 2020 para cuarto medio.


Un grupo de científicos criticó duramente una propuesta de Bases Curriculares sobre los ramos de biología, química y física para Tercer y Cuarto Medio que actualmente analiza el Consejo Nacional de Educación (CNED).

El Ministerio de Educación realizó durante el primer semestre una consulta entre especialistas y la comunidad escolar para una nueva propuesta curricular, la cual envió a fines de mes al Consejo. El organismo ahora tiene hasta cuatro meses para decidir al respecto. El nuevo curriculum entraría en vigor en 2019 para tercero medio y 2020 para cuarto medio.

Los especialistas no sólo lamentaron la reducción de horas, sino que advirtieron que la idea de «fusionar» las tres materias en una sola en un ramo «integrado», como propone el Mineduc, es difícil de implementar porque actualmente los docentes no están capacitados para ello.

Actualmente un comité de la Academia de Ciencias -conformada por destacados químicos, biólogos, físicos y matemáticos- analiza el tema con la idea de reformular el currículum, para lo cual está en permanente contacto con funcionarios del Mineduc. «Tal como está es absurdo», señala María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 y vicepresidenta de la entidad.

Una prueba PISA realizada en 2015 a 7.000 estudiantes de 200 colegios reveló que actualmente los escolares chilenos no alcanzan competencias mínimas en ciencias ni en matemáticas. Aunque son los mejores en Latinoamérica, los alumnos están por debajo del promedio de la OCDE y, lo que es peor, no ha habido cambios sustanciales en este aspecto en una década. De forma alarmante, «más de un tercio de los alumnos no tienen las competencias científicas mínimas para desenvolverse en la sociedad».

«Me da la impresión que hoy la ciencia se enseña como una serie de recetas y hay cosas que uno tiene que aprenderse», como las ecuaciones. «Hay que explicar conceptos, una manera de pensar, analítica, racional, no recetas», afirma el físico Cristian Huepe.

Consulta pública

Actualmente, según información de la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), en el caso de tercero medio y cuarto medio, el plan común contempla dos horas de física y dos horas de química (4 en total) en cada uno de los tramos. En la nueva propuesta, sólo habría dos horas (2 en total) en las cuales de enseñaría de forma «integral» biología, física y química en cada año.

Dos horas, la misma cantidad de minutos que tiene el ramo de religión. De hecho la Sochifi recuerda en una nota reciente que «que la dictadura militar hizo optativa la enseñanza de la física en enseñanza media, mientras instauraba como obligatoria la asignatura de religión».

En cuanto al plan diferenciado, en tercero medio, se pasaría de tres horas de biología, tres de química y tres de física (9 en total) a sólo cuatro de química y cuatro de física (8 en total). En tanto, en cuarto medio, se pasaría de las mismas horas a sólo cuatro horas de biología (4 en total).

El Mineduc señaló a este medio que una versión preliminar de esta propuesta fue sometida a consulta pública, que para algunos críticos dejó escaso espacio para el debate, «en un proceso que llevamos a cabo como Ministerio de Educación, en alianza con PNUD, Unesco y Fundación Chile, por medio de jornadas de reflexión en los establecimientos educacionales del país, jornadas con expertos y una consulta online, en www.basesdelfuturo.cl, abierta a toda la comunidad».

«La propuesta consultada es pública y se puede encontrar en la página antes mencionada. La versión que incorpora los cambios recogidos en el periodo de Consulta Pública se encuentra en evaluación por el CNED, por lo que puede ser pública cuando este órgano autónomo al Mineduc se pronuncie», añadió.

«Frente a una reforma de tal relevancia, abrir una consulta por internet de un mes es insuficiente», critica Luis Huerta, presidente de la Sociedad Chilena de Física. «Pero, además, en el caso de quienes fueron invitados a opinar en paneles –hay que decir que se hizo eso, también- ellos solamente participaron en mesas separadas por disciplinas. No hubo posibilidad de analizar el conjunto del currículo y esto es curioso, dado que la propuesta se basa en una visión sistémica, integrada».

«Una barbaridad»

La idea de fusionar los tres ramos en uno solo es sólo uno de los aspectos objetados. Para Hidalgo, «mezclar química, biología y física en dos horas a la semana es una barbaridad. Para poder integrar primero la gente tiene que saber lo básico. Si no tienen las herramientas básicas, ¿con qué van a integrar?».

La bioquímica piensa que los ramos deben seguir separados y eventualmente recién en cuarto medio estudiarlos de forma integrada. Además destaca que hoy la ciencia ya no se aprende con un profesor parado en un pizarrón, «sino haciendo preguntas y resolviendo con experimentos, que pueden ser sencillos, de poco costo, pero muy formativos».

«Reducir las horas de ciencia es bastante delicado y probablemente no beneficioso. No hay maneras mágicas de enseñar más cosas en menos tiempo», coincidió el físico Huepe, quien coincidió en la necesidad de hacer más trabajo práctico.

«Estamos en un mundo donde la ciencia es cada vez más importante y Chile está en un punto de desarrollo donde la innovación científico-tecnológica va a ser esencial para los siguientes pasos que tiene que dar el país. Cualquier reducción de las horas, que ya no eran particularmente altas, me parece un error», agregó. «Vamos a terminar con alumnos que aprendan ciencias con un barniz, que no le sirva para nada hoy en día. Tal vez no se note en cinco años, pero sí en diez o veinte».

Docentes y alumnos no preparados

De hecho, con el currículum actual, los alumnos no llegan bien preparados. «La preparación no es buena y les impide v ingresar a las carreras que quieren. Voy más allá: muchos profesionales, como arquitectos, se ven impedidos de hacer estudios de posgrado por la deficiente formación en matemática», alerta Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile.

Otro tema es la falta de docentes preparados para presentar de forma integral las distintas disciplinas, y no sólo de ciencia, sino también en humanidades. De ello puede dar fe Babul, quien trabaja precisamente en eso en el programa de Bachillerato de la Universidad de Chile.

«Llevamos veinte años en eso y es extremadamente difícil hacer una integración sin tener una preparación de los profesores. No veo para la educación secundaria si acaso ha habido» algo en ese sentido. «La idea (de integrar) suena bastante bien, pero en la práctica desconozco los pasos dados para hacer eso apropiadamente. Eso requiere de mucho tiempo, de mucha práctica».

Para Huepe integrar las ciencias «es una buena idea, pero es un desafío difícil. Enseñar las ciencias de manera integrada solamente tiene sentido si tanto el currículum como los profesores están a la altura de ese desafío. Creo que la mayoría de los docentes no están necesariamente preparados para eso. Van a terminar enfatizando su área de interés o simplemente dando tres cursos en paralelo en menos horas. Además la ciencia y la tecnología avanzan tan rápido que hay que hay que actualizar los programas de estudio».

La decisión curricular sobre las horas será finalmente una decisión política, por mucho que “horas adecuadas” se justifiquen en términos técnicos, opina Iván Salinas, investigador en educación en ciencias.

«Independiente del número de horas, lo que sí se puede discutir es qué es lo que debería ocurrir en ese ramo integrado, y cómo eso que debería ocurrir se ve limitado por el tiempo destinado a ello. Esas son preguntas para las cuáles no tenemos respuestas y serían una buena investigación curricular, si es que Chile tuviese una política de desarrollo al respecto», sentencia.

La importancia de la ciencia

Los especialistas además insistieron en la necesidad de tener conocimientos científicos, incluso en el diario vivir.

«Estoy convencida que la ciencia es una parte muy importante de nuestra cultura y en el mundo en que vivimos, la gente con conocimiento científico va a poder entender la realidad en que vivimos, el resto no, porque vamos avanzando cada vez más hacia un desarrollo en que la ciencia tiene un papel central», y no sólo las ciencias «duras», sino «todas aquellas que generan conocimiento», expresó Hidalgo.

«Si usted va al supermercado y toma un paquete de pan, le informan cuantas calorías, proteínas, sal y grasas tiene, incluidas las saturadas, y eso tiene que ver con química y física», ejemplificó Babul. «Lo mismo ocurre con la nueva Ley de Etiquetado. Aún cuando uno no sepa de qué se trata, si sigue las reglas le va a ir bien, pero en la vida también hay que entender».

«Un abogado no tiene que ser experto en biología, pero sí debe saber algo cuando hable con un médico para ciertos casos. debe tener un mínimo de formación para poder conversar con otro profesional», dice.

«Lo que quisiéramos con el desarrollo científico-tecnológico es llegar a una excelencia a nivel internacional en cuanto a la capacidad de desarrollar ciencia nueva, que sería una de las ambiciones que podría tener Chile, y tener toda una generación que sea capaz de entender las oportunidades que se le dan con todas las herramientas y darle un nuevo impulso al desarrollo de Chile, para que genere conocimiento», advierte Huepe. «Cualquier cosa que va en contra de eso será una desventaja para los desafíos nuevos. Sería como llegar al final de una carrera y empezar con un handicap».

El aprendizaje de la ciencia es, en el mundo de hoy, de importancia para todos y no solamente para algunos, comentan desde la Sochifi. «Es parte inseparable de la cultura y, sin exagerar, un asunto de seguridad global. Baste como ejemplo señalar cómo la ignorancia respecto de las evidencias de la responsabilidad humana en el cambio climático permite que el presidente de Estados Unidos  desautorice sin más el acuerdo de París, y ponga en peligro el futuro de la humanidad».

Publicidad

Tendencias