
Taller de “Iniciación a la Crónica en Nuestra América”, de Ignacio Vidaurrázaga
Taller de “Iniciación a la Crónica en Nuestra América” de Ignacio Vidaurrázaga
- En Casa del Escritor, Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Simpson 7, Metro Baquedano.
- 8 de mayo al 31 de julio, miércoles de 19:00 a 21:00 horas
- $43.000 mensual.
- Más información en oficiosdelapalabra.taller@gmail.com
En nuestro continente tiene siglos de antigüedad. En la conquista sirvió para contar y así apropiarse. Dejando aparte las singulares voces y formas de nuestros pueblos originarios, América fue contada en forma de crónica porque la historia, las necesidades y los usos así lo dispusieron.
Luego, los literatos bajaron del Olimpo y se hicieron cronistas en los primeros diarios: José Martí y Rubén Darío, Francisco Bilbao y Andrés Bello. Así, el castellano fue resignificado desde este continente. Inés Echeverría-Iris-, Manuel Rojas, Juvencio Valle y Lenka Franulic, también escribieron crónicas. En el continente Alejo Carpentier, García Márquez, Tomás Eloy Martínez y tantos más. Carlos Monsiváis y su creación multifacética convertido en la gran sombra y Pedro Lemebel, en el aventajado de Chile.
¿Qué es exactamente este género hibrido entre el periodismo y la literatura? Un ornitorrinco respondió Juan Villoro. ¿Cuáles son las tensiones entre la realidad y la ficción que subraya Martín Caparros, reivindicando la huella del autor en la autoría? Elena Poniatowska y Lelia Guerriero, maestras en el presente desde distintas épocas. Revistas especializadas animan este tiempo de redescubrimiento. La mirada del testigo-a escribe la cotidianeidad del continente.
Los temas son muy diversos: las tensiones de las frágiles democracias o el perfil de vidas de sencillos notables, las migraciones, los abusos sexuales, el tráfico y la corrupción. Así se escribe la crónica marcada por las agujas del reloj y los acontecimientos de esta época líquida al decir del profesor Bauman.
Les invitamos a un taller de tres meses que requiere como condición de admisión mucho interés. Qué sólo puede prometer mucho trabajo.
Les invitamos a leer y a escribir para producir borradores que desechar, mientras poco a poco alumbra el texto. A transformarse en nuevos y nuevas cronistas.
Esta es nuestra invitación, en la austera y significativa sede de la Sociedad de Escritores de Chile: la SECH.
Ignacio Vidaurrázaga Manríquez es periodista de la Universidad ARCIS y magíster en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Chile.
Ha publicado dos libros: “Se vive para darse” y «Martes once, la primera resistencia». El primero, en coautoría con su hermano Gastón, quien fue el autor de los dibujos. El libro fue escrito en prisión y publicado al año siguiente del asesinato del profesor artista. El 2013, publica una extensa crónica por la Editorial LOM: «Martes once, la primera resistencia». Trabajos suyos han sido publicados en antologías y otros textos relativos a la memoria. Tiene una extensa trayectoria como columnista y cronista en diversos medios digitales y físicos, entre ellos El Mostrador.
