Publicidad
Festival de teatro conmemora la masacre obrera de la Plaza Colón en 1906 en Antofagasta CULTURA

Festival de teatro conmemora la masacre obrera de la Plaza Colón en 1906 en Antofagasta

Publicidad

«Matanza en tu Plaza» es una iniciativa de recuperación patrimonial que articula acciones artístico-culturales conmemorativas en torno a la masacre, y particularmente las artes escénicas, por lo menos este año, utilizando el teatro como una forma de visibilizar la historia, la memoria y el patrimonio en torno a los hechos ocurridos en la masacre obrera de la Plaza Colón de 1906.


Un festival de teatro recordará una matanza emblemática ocurrida en la plaza Colón de Antofagasta en 1906.

Los hechos se originan en 1906 por la pugna entre los trabajadores del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) y la empresa al solicitar extender a 30 minutos la hora de almuerzo. El movimiento, al alero de la Mancomunal de Obreros de Antofagasta, tuvo el apoyo de lancheros y estibadores y fue, con importantes muestras de organización y unificación.

El día 6 de febrero, un grupo paramilitar de derecha, la Guardia Blanca, disparó contra los obreros. Fue un episodio que incluso antecedió a la matanza de la escuela Santa María de Iquique en diciembre de 1907. La cifra de muertos no es precisa, pero según los historiadores locales, oscila entre los 50 y los 300 asesinados.

Sensibilizar y recordar 

El objetivo del evento Matanza en tu Plaza es sensibilizar a la comunidad de Antofagasta sobre esta historia y los procesos de organización del movimiento obrero de entonces, tratando de generar un circuito de artes escénicas en torno a la memoria, aportando a la dinámica cultural local, involucrando a sindicatos de la región y aportando a la reflexión.

En esta comuna, la minería, el ferrocarril y el puerto siguen siendo pilares fundamentales del desarrollo económico de la región.

Otra meta es aportar a la comprensión también del estallido social que actualmente vivimos en todo el territorio.

«Nuestra visión tiene por meta que todos los 6 de febrero de los años venideros se mantenga la realización de este circuito en conmemoración de los obreros caídos, para visibilizar esa parte de la historia tan necesaria, para que no quede en el olvido, porque es fundamental en la actualidad desempolvar ese tipo de hechos para una necesaria reflexión y por el respeto de la comuna y sus habitantes», comentaron los organizadores.

Este año las organizaciones sindicales que auspician son la Federación de Sindicatos Ferroviarios de Chile, Sindicato de trabajadores del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB), Sindicato Minera Spence, Sindicato Minera Escondida, Sindicato Minera Zaldívar, Sindicato Minera Collahuasi, Supervisores Lomas Bayas, Sindicato División Ministro Hales Codelco, Sindicato Supervisores División Radomiro Tomic Codelco, Sindicato Supervisores División Gabriela Mistral Codelco, Sindicato SGS Antofagasta, CUT Antofagasta, Asociación Nacional de Empleados Fiscales Antofagasta, Unión Portuaria Antofagasta, Sindicato Obreros Metalurgistas Unidos SGS, Confederación Metalurgicos e Industriales Zonal Norte.

Actividades año 2020

Las actividades conmemorativas comienzan el jueves 6 de febrero, a las 16 horas, en la Plaza Colón, con la amplificación del radioteatro «Una plaza para la muerte» (1971), del periodista Manuel Durán Díaz, y la presentación de performances callejeras de tres compañías de artes escénicas locales: «Individues», «Butoh» y «Colectivo Marejada».

El sábado 8, en el Teatro Municipal de la ciudad, a las 17 horas, se presentará en una nueva jornada de «Teatro por los caídos» las compañías locales Ludo Teatro, Club de Lectura, Cola Cortá, Sebailarín y Par de Fulanas. Al finalizar las presentaciones se realizará un recorrido por la misma Plaza Colón, aledaña al Teatro Municipal a cargo del historiador Adolfo Soza Vicentelo.

En tanto, el domingo 10 a las 10:30 de la mañana, se realizará una romería y visita guiada a las tumbas de los obreros muertos en la masacre, en el Cementerio General de la capital minera, a cargo del historiador Adolfo Soza Vicentelo.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público, sin previo retiro de entradas por orden de llegada. Sugerimos en el caso del día 8 de febrero llegar al menos 20 minutos antes al teatro municipal.

El equipo gestor, integrado por Claudia Moreno (Producción), Michel Garró (Audiovisual) y Miguel Villagrán (Comunicaciones), desarrolla este proyecto desde octubre de 2018 y es financiado únicamente por donaciones de sindicatos esto pues no se acepta financiamiento de privados. La iniciativa es patrocinada además por la Corporación Cultural Antofagasta, la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, la Biblioteca Regional y el Museo Regional de Antofagasta.

Publicidad