Publicidad
Libro «Pandemia: dimensiones de una crisis mundial»: una reflexión sobre los efectos de la crisis sanitaria CULTURA|OPINIÓN

Libro «Pandemia: dimensiones de una crisis mundial»: una reflexión sobre los efectos de la crisis sanitaria

Las reflexiones contenidas en este libro nos permiten proyectar y comprender el tiempo que pareció estancarse, nos invitan desde una revisión bibliografía sólida, pero accesible a cualquier tipo de lector, tener herramientas para pensar una sociedad post pandemia, en donde partimos de la premisa de que el virus nos arrebató presente, pero dependerá de nosotros elegir cómo enfrentarnos al futuro.


El 3 de marzo de 2020 se confirmó el primer contagio de coronavirus, COVID 19, en nuestro país. Testigos de lo que estaba ocurriendo en el resto del mundo, vimos cómo la pandemia llegaba a Chile a través de un vuelo desde Singapur. Desde ese momento, a la fecha, hemos visto cómo el virus se ha colado en nuestras vidas, alterando parte importante de nuestra cotidianidad. Han pasado más de 20 meses, 1,8 millones de personas contagiadas en el territorio nacional, más de 38 mil fallecidos y seguimos viviendo la incertidumbre de la pandemia.

Nuestra vida, como la conocíamos, cambió y es probable que nunca vuelva a ser como lo era, lo que significó que en los primeros meses estuviéramos en un estado de duelo constante. Muchos de nuestros proyectos se vieron bruscamente detenidos, obligándonos a reinventarnos con cada cambio de fase.

“Pandemia: Dimensiones de Una Crisis Mundial”, publicado por el Instituto de Humanidades de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, surge desde esta urgencia. Los cincos artículos que componen el libro, reflexionan sobre distintos aspectos de la sociedad que salen a la luz pública producto de la crisis sanitaria.

Si bien, la distancia temporal nos permite dialogar con cada uno de los textos, es posible percibir que la escritura que se da de manera paralela al desarrollo de la enfermedad aborda premonitoriamente el futuro que como sociedad enfrentamos. Dejando de lado las metáforas bélicas, a través de los cinco artículos podemos proyectarnos como sociedad post COVID 19, reconociendo la fragilidad como un punto de partida en este nuevo escenario.

La pandemia generó un quiebre en la forma en que entendíamos el tiempo. Guido Larson Bosco en el artículo “Crisis, incertidumbre y emocionalidad” reflexiona sobre cómo la enfermedad desfiguró los espacios que habitamos, la forma en que nos relacionamos incluso en nuestro propio círculo familiar. En tanto, se puso en tensión la falsa cercanía asociada a la conectividad, demostrándonos la importancia de un abrazo.

Para el autor la pandemia, de una u otra forma, se coló en nuestro día a día, incluso nuestras proyecciones a futuro, generando una incertidumbre que se traduce en una suerte de llamado a la flexibilidad, a ponderar y a entender aquello que nos es importante.

La pandemia, en tanto afecta a múltiples factores de la vida, como social, económico, ambiental o sanitario, hace más compleja la forma en que la entendemos.

Frente a la amenaza del contagio, también está el estrés que suscita una situación como esta, pues hemos visto que el acceso a la información, como recoge Marcela Aravena Winkler en este libro, en su artículo “Crisis de pandemia, estrés e impacto personal y familiar”, se transforma en un riesgo frente a la hiper exposición de información que afecta a nuestra ya precarizada salud mental. Este texto resume el impacto en la salud mental de los chilenos. Sin embargo, frente a una suerte de orfandad en la que nos deja la pandemia, las palabras de Aravena nos invitan a resignificar aquello que nos daba sentido para encontrar nuestro bienestar biopsicosocial.

Desde el 2020, compartimos como sociedad un estado de supervivencia, que será vivido de manera diferenciada según nuestro contexto, pues si algo dejó en manifiesto la pandemia es la segregación social en Chile. En ese contexto, “La ciudad visible: Breves reflexiones sobre ciudades, realidades y pandemias” de Miguel Nazar Daccarett, no solo nos permite realizar una lectura social a través de la ciudad, como espacio subjetivo, también permite pensar y proyectar la ciudad que queremos/ merecemos.

En “Una pandemia en postverdad: Cuando la ciencia es cuestionada”, Pía Martabit Telleche describe de manera profunda, pero cercana a cualquier tipo de lector, la relación entre la ciencia y la verdad, y cómo el acceso a la información da espacio y abre camino para las fake news y la post verdad, instaurando discursos que se basan en la experiencia individual -mi verdad- frente a fenómenos como el movimiento antivacunas.

Por último, no por eso menos importante, Cristián Echeverría Valenzuela aborda en el libro los estragos que tiene y tendrá la pandemia en la economía. En su artículo “La economía y los comportamientos económicos post covid-19”, nos plantea cómo la recesión y crisis económica nos lleva a otros modelos de producción y economía, ya sea remota o virtual, que implica repasar y repensar una nueva era en este aspecto.

La pandemia ha tenido un costo que ha afectado a los grupos más vulnerables, por ejemplo, las mujeres que han visto una baja en sus ingresos y un aumento en el trabajo no remunerado, por lo mismo, el autor nos invita a reflexionar sobre nuevos modelos de crecimiento y distribución.

Si bien, la pandemia continúa -aunque a veces se nos olvide-, no es posible medir el daño que tendrá a corto, mediano y largo plazo la enfermedad, tanto física como emocionalmente. No es posible prever cómo las medidas sanitarias, como las cuarentenas o la suspensión de las clases presenciales, impactaron en la población, así como el panorama económico y la reactivación del país.

Sin embargo, reflexiones contenidas en este libro nos permiten proyectar y comprender el tiempo que pareció estancarse, nos invitan desde una revisión bibliografía sólida, pero accesible a cualquier tipo de lector, tener herramientas para pensar una sociedad post pandemia, en donde partimos de la premisa de que el virus nos arrebató presente, pero dependerá de nosotros elegir cómo enfrentarnos al futuro.

Elvira Belén Rodríguez Droguett es doctora en Estudios Americanos, magister en literatura, académica e investigadora.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias