
“Matar la seca”: antología de poesía slam iberoamericana se presenta este viernes en La Florida
Compilado por la poeta Lourdes Montenegro, este libro reúne a 43 autores y autoras de 13 países que cultivan este formato de poesía oral y urbana, originado en Chicago, dispuesto en escenarios para competencia, con un tiempo determinado, y que reivindica las luchas históricas de grupos disidentes, marginados y racializados. El primero de los lanzamientos -que además incluirá música y un torneo abierto de poesía slam- se realizará este 4 de marzo a las 18.00 horas en la Biblioteca Comunitaria Manuel Poeta de la citada comuna.
«Matar la seca» es una expresión que proviene del coa y que alude a tres acepciones: arreglar los asuntos entre dos personas por medio de un combate justo, matar el aburrimiento y resolver lo antes posible algo pendiente.
En tanto estas acepciones se acercan a los orígenes de la poesía slam, la primera antología en habla hispana editada en Sudamérica sobre este formato poético, cuyo primer lanzamiento se realizará este viernes 4 de marzo a las 18.00 horas, en la Biblioteca Comunitaria Manuel Poeta (Volcán Tupungatito #2909, La Florida), lleva ese título.
Coordinado por la poeta y narradora oral Lourdes Montenegro y financiado por la Corporación Cultural de La Florida, «Matar la seca» tiene alcance iberoamericano, pues reúne a 43 autores y autoras de 13 países, tanto del continente americano como de España e Islas Canarias. Esta vertiente de poesía oral y urbana, surgida en Chicago, se presenta en escenarios en formato de competencia, donde se pone la voz, el cuerpo y un texto propio no improvisado, leído en un tiempo acotado, cuyos ejes temáticos relevan las demandas históricas de grupos disidentes, marginados y racializados.

Combate colectivo
«El libro es una recopilación de poetas que participaron de torneos de poesía slam convocados por los colectivos Slam Chile y Abya Yala Poetry Slam en 2020 y 2021. La pandemia motivó este ímpetu por compartir colectivamente lo que surgió en estos encuentros a través de un registro escrito que persigue la difusión y visibilización de la poesía slam en todo el continente. Es una excusa perfecta para volver a pensarnos en manada», comenta Lourdes Montenegro, coordinadora del proyecto editorial.
La presentación de este viernes será la primera de un ciclo itinerante de lanzamientos que se repartirán entre Santiago, Valparaíso y Coquimbo, por lo que las y los organizadores le han denominado «tornado slam».
Durante la jornada, Lourdes Montenegro, Guillermo Dochao, Santiago Riquelme, Makanaki Adn y Nicole Silva oficiarán de anfitriones y declamarán sus poemas incluidos en la antología, pero además habrá música, danza y un torneo de poesía abierto a la comunidad, en el que cualquier persona, sin discriminación de ninguna clase, puede desplegar sus letras sobre el escenario de la Biblioteca Comunitaria Manuel Poeta. Solo hay algunas reglas.

Torneos amistosos
«El poema debe ser de autoría, o sea, escrito por quien lo declama. Es solo un poema por ronda, de máximo tres minutos, no improvisado. Sin música ni accesorios, y no se permiten conductas ni discursos fascistas ni misóginos. Hemos tratado en Latinoamérica de distinguirnos del formato slam más común en Europa de competencia, y cambiarlo por torneos ‘amistosos’, donde todos son ganadores», agrega Lourdes Montenegro.
Ella es también cofundadora del colectivo Slam Chile, agrupación que nació en enero de 2020 en el contexto de la revuelta popular chilena, y que está constituida por un tejido humano proveniente de Haití, Venezuela, España, Barbados y Chile, cuya finalidad es la construcción de una trinchera desde la práctica y difusión poética.
En la parte de música y danza presente en el evento, se presentarán las mujeres del Grupo Pankara, el compositor Keno Barra y cerrarán la jornada las cuecas de Flor de Lote. La entrada al encuentro poético-musical es liberada.
Para conocer más sobre este movimiento poético en plena expansión en Chile, se pueden seguir los perfiles en Instagram del Colectivo Slam Chile (@slam.en.chile), Abya Yala Poetry Slam (@poetryslamabyayala) y Lourdes Montenegro (@la.lumontenegro).