“Es un pionero indiscutido en la tematización, narración e investigación de los derechos de los pueblos indígenas, siendo en esta materia una reconocida autoridad a nivel internacional. Sus trabajos en el ámbito intercultural, la historiografía indígena, la ruralidad y la defensa del campesinado han hecho de su obra un espacio de consulta indispensable en la formulación de políticas públicas”, señalan los impulsores de su candidatura.
La obra investigativa e intelectual del historiador José Bengoa Cabello se cruza con una extensa trayectoria académica como docente universitario y uno de los pioneros de la antropología, como se señala en la reciente publicación de “Antropologías hechas en Chile”, texto antológico editado por la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) donde se destaca el aporte del candidato al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023.
La moción recién presentada ante el Ministerio de Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, propone el reconocimiento de Bengoa como actor clave del debate público de las últimas décadas.
En torno a esta influencia, la candidatura señala que “Bengoa es un pionero indiscutido en la tematización, narración e investigación de los derechos de los pueblos indígenas, siendo en esta materia una reconocida autoridad a nivel internacional. Sus trabajos en el ámbito intercultural, la historiografía indígena, la ruralidad y la defensa del campesinado han hecho de su obra un espacio de consulta indispensable en la formulación de políticas públicas”.
Fundador y primer director de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, plantel del que ha sido rector en dos periodos, Bengoa ha realizado un fructífero trabajo de campo que se cruza con la vocación académica como profesor de la Escuela Superior Campesina de Paine en la década de los 80 que vio da vida hoy a un proyecto similar en la localidad de Curaco de Vélez, con otra Escuela similar levantada en la Isla Grande Chiloé y que se ha convertido en un relevante polo de intercambio de saberes y tecnología agroecológica para jóvenes líderes de la zona.
Bengoa ha sido profesor invitado de la Universidad Católica del Perú, Católica de Quito, universidades de Indiana, Cambridge, Paris y Leiden, entre otras donde se le reconoce su rol como articulador de los esfuerzos para fortalecer y crear instituciones académicas y de defensa de los derechos humanos durante la dictadura como el World University Service y el Centro de Estudios Sociales Sur.
Más recientemente ha sido parte de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato que se han nutrido de sus numerosas investigaciones y experiencia.
El influyente trabajo del profesor Bengoa es recogido en el primero de la serie de volúmenes “Antropologías Hechas En Chile”, editado por el investigador Claudio Espinoza junto a la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA).
Destacando este trabajo que recoge el impulso de la antropología latinoamericana y avanza hacia la visibilización de sujetos que habían sido borrados de la historia, se señala que la señera obra de José Bengoa marcó un importante hito en la aproximación histórica y antropológica a la situación de los mapuches en Chile en el que “relata con profundidad descriptiva el proceso de invasión y ocupación del territorio mapuche por parte del Estado chileno desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, descripción y análisis que da cuenta de las posteriores condiciones de vida, materiales y simbólicas, de un pueblo que hasta hacía muy pocas décadas se había mantenido libre, autónomo e independiente”
Sobre esta herencia la comunidad cultural, educativa y de las ciencias sociales, a su vez, destaca que, a lo largo de su extensa trayectoria, el profesor Bengoa ha profundizado en diversas y relevantes áreas temáticas.
El Premio Nacional de Historia 2016, Julio Pinto, cree que la producción académica y literaria de Bengoa es reconocida a nivel internacional “por el impacto que han tenido sobre el acervo científico nacional y latinoamericano, sus estudios sobre los pueblos originarios, los que versan sobre la historia agraria y campesina de nuestro país, y su Trilogía del Bicentenario, en la cual elabora una visión crítica, pero a la vez propositiva, sobre nuestras actuales formas de convivencia como sociedad. Todas estas obras son referencias obligadas en los campos temáticos en que se insertan, y han hecho de José Bengoa una de las figuras más reconocidas dentro de la intelectualidad nacional”.
Otro premio nacional reciente, el sociólogo Tomás Moulián, justifica el galardón para Bengoa desde la perspectiva del impacto de su obra en distintas áreas del conocimiento como aporte constante al campo de las Ciencias Sociales.
“Ya sea en sus obras históricas más emblemáticas o en sus colecciones de ensayos más recientes un elemento común destaca en su producción académica: una mirada crítica que atraviesa distintas disciplinas para ayudarnos a entender el curso de nuestra historia más allá de la mirada superficial que nos ofrece la contingencia. En momentos de un avance de las fuerzas conservadoras en nuestro país, estudiar las palabras de Pepe resulta un ejercicio necesario para quienes estén interesados en diseñar vías para el avance de las políticas progresistas y evitar un retroceso fomentado por una coyuntura de inseguridad material y actividad delictiva”, describe.
El aporte de la obra investigativa de Bengoa, en general, radica en su calidad y la posibilidad de integrar a la lectura también a una sociedad interesada en acceder a la historia del pueblo mapuche desde el presente y teniendo como contexto los procesos que han ocurrido en el Wallmapu, señala Natalia Caniguán, antropóloga investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).
“Este aporte se traduce también en cómo este trabajo se integra con las políticas públicas en este país también vinculando a los pueblos indígenas. Toda la labor en que se fundamentó la Comisión Especial para pueblos indígenas, la SEPI, y la redacción de la ley indígena, que es el único instrumento hasta el día de hoy que existe a nivel interno del país, que vela por los pueblos indígenas. Sin duda, creo que también hay una contribución muy importante en ese campo”, señala Caniguán.
Agrega que no hay que desconocer la importante huella que el profesor Bengoa aún deja entre diversas generaciones de estudiantes de ciencias sociales que asisten a sus clases.
“Él transmite una mirada muy especial, una forma de entender los procesos y una gran cercanía con el territorio, con los lugares en los que uno luego desarrollará su campo laboral. También con mucha generosidad en la entrega de su conocimiento cuando nos estaba formando a todos quienes hoy ya somos profesionales y a quienes todavía están pasando por sus aulas”, reflexiona.
En tanto, como una “obra señera, innovadora y pionera en el ámbito de los estudios antropológicos sobre el pueblo mapuche”, describe el doctor en Ética y Democracia, Álvaro Ramis, la trayectoria académica del candidato al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023. Releva también el impacto de esta obra en estudios contemporáneos respecto de los cambios de la sociedad y cómo se reflejan en muchas gestiones institucionales del quehacer nacional.
“Esta trayectoría es absolutamente primordial para la comprensión del Chile actual ya que los debates que el país ha vivido en los últimos decenios y, particularmente, en el proceso constitucional sobre, por ejemplo, la preexistencia del pueblo mapuche no se puede comprender sin sus aportes y reflejan el acervo del patrimonio histórico del país identificando procesos invisibilizados por largos períodos hasta esta puesta en valor”, declara el rector de la UAHC.
Entre las principales publicaciones de José Bengoa destacan “Historia del pueblo mapuche” (1985), “La emergencia Indígena en América Latina” (2000), “Historia de un conflicto” (2001), “Historia rural de Chile central” (2015) o “Crónicas de la Araucanía” (2019). “La Comunidad Sublevada” (2022) es su más reciente obra en la cual reflexiona sobre el Chile post estallido a través de una colección de columnas, artículos y ensayos que siguen el esquema de sus recopilaciones “La Comunidad Perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: los desafíos de la modernización en Chile” (1996), “La Comunidad Reclamada. Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual” (2006) y “La Comunidad Fragmentada. Nación y desigualdad en Chile” (2009).
Puedes apoyar la candidatura de José Bengoa al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales firmando en formulario disponible acá.
Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ