
Neruda y violación: exhiben por primera vez en Chile filme cingalés sobre episodio
Se trata de “Alborada”, una cinta que será mostrada en la Universidad de Valparaíso. Respecto al controvertido episodio de violación, los organizadores creen que “es muy necesario abordar este episodio de la vida del poeta Neruda generando las reflexiones que nos permitan entender lo sucedido de modo de poder establecer puntos de vistas críticos sobre la persona y la obra del poeta”.
La película cingalesa “Alborada”, del cineasta Asoka Handagama, será exhibida este miércoles por primera vez en Chile, en la Universidad de Valparaíso.
La cinta está basada en el período en que el poeta Pablo Neruda fue diplomático en Ceylán (actual Sri Lanka) entre 1929 y 1930, cuando ocurrió un controvertido episodio que mencionó en sus memorias “Confieso que he vivido”, la violación de una sirvienta.
“Pablo Neruda llega a la Ceilán británica en 1929 como cónsul. Obsesionado con la joven “Sakkili” que vacía su retrete, comete un acto atroz. Silenciosa y destrozada, ella lucha por su dignidad, mientras él se enfrenta a un monstruoso espejo de sí mismo. Una apasionante historia de trauma, poder y redención”, señala la promoción de la cinta.
La película será exhibida en la Sala Rubén Darío de la UV (Blanco 1113, Valparaíso), a las 17:00 horas, con
entrada liberada.
Posteriormente se realizará un cine foro, en donde se tendrá la oportunidad de conversar y profundizar en torno a la película, participarán Jovana Skármeta, directora (S) de Editorial UV, Karin Berlien, directora de la Dirección de Igualdad y Diversidad DID UV, Eda Cleary, Socióloga, doctorada en ciencias políticas y económicas en la Universidad de Aachen de Alemania Federal y Luciana Pinilla, cineasta y académica de la Escuela de Cine UV.
El propio Handagama señaló a El Mostrador estar “muy emocionado” por esta exhibición, junto con agradecer la gestión de la académica Cleary.
“Usualmente me pone nervioso toda exhibición de una cinta dirigida por mí, especialmente frente a una audiencia extranjera. Esta audiencia, por lo que escuché, es del ámbito académico. Pueden tener diversas opiniones después de verla, y me interesa conocerlas”.
“Hay muchas historias escritas, obras de teatros y películas sobre las diversas etapas de la vida de Neruda, pero hasta donde sé este incidente de la ‘mujer intocable’ se ignora. Quise explorar la conciencia de Neruda, como poeta, como revolucionario y sobre todo como ser humano”.

Asoka Handagama.
En tanto, Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, cuenta que la muestra se gestó luego de que fuera contactado por la académica Eda Cleary.
“Como escuela de cine nos pareció apropiado por lo que comenzamos las gestiones para poder presentarla generando un conversatorio con académicas de nuestra universidad”, señaló.
Cepeda agregara que el filme “aborda una etapa muy poco conocida por el público, presentando a un Neruda que no ha sido abordado por la cinematografía nacional”.
“Creo que el trabajo de ambientación de época es de gran calidad lo que nos permite conocer cómo era la vida del poeta en esa sociedad . Además el trabajo actoral y el desarrollo de personajes está muy logrado lo que nos posibilita acercarnos a la psicología de ellos y ellas”, afirma.
Respecto al controvertido episodio de violación, Cepeda cree que “es muy necesario abordar este episodio de la vida del poeta Neruda generando las reflexiones que nos permitan entender lo sucedido de modo de poder establecer puntos de vistas críticos sobre la persona y la obra del poeta”.

Mundo desconocido
Para Cleary, la presentación del filme “pone de manifiesto en el cine el mundo hasta ahora desconocido de la vida de Neruda en el antiguo Ceilán y la búsqueda de identidad durante su juventud en la etapa más experimental de su vida”.
“Los sucesos en torno a la chica Sakkili, de las casta de los intocables, muestra que Neruda nunca superó ese trauma y que incluso décadas después se acordaría en sus memorias ‘Confieso que he Vivido'”, agrega la académica.
Añade que la escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso ha tenido un especial interés en mostrar esta obra de arte del cine para volver a discutir sobre Neruda más allá de todo lo que tradicionalmente han escrito sus biógrafos sobre esa peculiar vida.
“Interesante es que la película está dividida por partes según las fotos históricas que le sacó su amigo cingalés Lionel Wendt. Sin esas fotos no tendríamos imágenes de Neruda en Ceilán. Lionel fue un famoso mecenas de arte, rico heredero y amigo de Neruda. Murio a los 42 años. Neruda nunca volvió a verlo después”, concluye.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.