Publicidad

La historia de dos niños asesinados el 73: estrenan “Los ángeles de Guayacán”

Publicidad

Durante la celebración de víspera de navidad en ese año, en la provincia de Coquimbo, los niños Rodrigo Palma y Jimmy Christie desaparecieron sin dejar rastro alguno. Luego de cinco años de pasado los hechos, una niña que se encontraba jugando encontró las osamentas de los infantes, quienes mostraban signos de haber sido violentados. La investigación llevó a relacionar la desaparición de los niños con la intervención de fuerza militar chilena quienes estarían vinculados al asesinato y posterior desaparición de los cuerpos de los infantes. Un caso aún abierto sin una resolución de justicia. El Informe Rettig certificó en 307 los casos de menores de 20 años de edad que fueron ejecutados en dictadura. El filme será estrenado el próximo viernes 29 de septiembre en Coquimbo.


Un documental sobre la historia de dos niños asesinados en Coquimbo en la navidad de 1973 será estrenado durante el mes de septiembre en la capital de la Cuarta Región.

Se trata de “Los ángeles de Guayacán”, el nuevo proyecto del cineasta Cristian Lagos, quien anteriormente filmó “Las balas de octubre”, un filme sobre el estallido social en Coquimbo y estrenado en Berlín.

La invitación es abierta a la comunidad a asistir al estreno de la obra audiovisual el día viernes 29 de septiembre a las 16:00 horas en la Casa de la Memoria de Coquimbo, ubicada en Bernardo O’Higgins 1752, Coquimbo.

“Los Ángeles de Guayacán” entrecruza la historia principal de los niños Rodrigo Palma Moraga y Jimmy Christie, narrada por la única madre hoy con vida, Eugenia Moraga (madre de Rodrigo Palma). Tenían ocho y nueve años al momento de su desaparición.

Ambos desaparecieron en la Navidad de 1973 en el sector de Guayacán, en Coquimbo. Sus cuerpos fueron hallados enterrados cinco años después, en 1978. En aquel momento el médico legista señaló a sus familiares que habían muerto a consecuencia de impactos de bala de grueso calibre, que sólo usa el Ejército, provocándoles la destrucción del 75% del cráneo, pero se negó a certificarlo.

A partir del 2001, el caso pasó por el juez Juan Guzmán y el ministro Jorge Zepeda, sin resultados concluyentes. En 2021, por instrucción del ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal, se exhumaron los restos de Moraga en el Cementerio Parque del Mar, en la Quinta Región de Valparaíso, para esclarecer las causas de su muerte. Asimismo, en Coquimbo fue exhumado el cuerpo de Christie.

“Creemos necesario que a 50 años se reconozcan las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron contra niños y niñas durante la dictadura y se evidencie, que, hasta el día de hoy, el caso de los ‘Ángeles de Guayacán’, se mantiene en la más completa impunidad. Visibilizar este caso es un ejercicio de memoria y también una forma de sensibilizar a la opinión pública”, expresó el director del documental.

“Abrir la conversación a través del rescate de la memoria histórica es una arista importante en el foco narrativo de este trabajo documental. Obra itinerante que desde su estreno invita a la comunidad a cuestionar la realidad que se le presenta”, agregó Lagos.

El proyecto contó con la colaboración del colectivo “Baldosas por la memoria”, quienes a través de la construcción de memoriales, reivindica la búsqueda de justicia y la constancia en el hallazgo de ella, como la puesta en valor de la memoria histórica. El colectivo que mantiene relación con la señora Eugenia, fueron les gestores del memorial, realizado en la plaza central de Guayacán.

El Informe Rettig certificó en 307 los casos de menores de 20 años de edad que fueron ejecutados en dictadura. Las víctimas van desde niños de seis meses hasta la adolescencia, con 75 de ellos detenidos desaparecidos. Además, el Informe Valech sumó 102 casos en un anexo titulado Menores de edad detenidos junto a sus padres o nacidos en prisión. A la vez, la Comisión Valech acreditó que 2.200 niños y niñas sufrieron prisión política o tortura durante la dictadura.

Este es un proyecto audiovisual financiado por “Fondos Concursables para Proyectos de Cultura y Sitios de Memoria 2023” de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que tiene dentro de sus objetivos ser una herramienta de reparación de forma simbólica a las víctimas, y fomentar una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos en Chile, para que de esta forma contribuir a satisfacer el derecho a la verdad, y el deber de recordar, como garantía de no repetición ante los delitos de lesa humanidad.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad