
Publican historia del periodismo en Chile, desde “La Aurora” hasta las redes sociales
Personajes como Camilo Henríquez, Mercedes Marín Solar, Francisco Bilbao, Carlos Silva Vildósola, Lenka Franulic, Volpone, Raúl Hasbún y Patricia Verdugo toman roles protagónicos en esta investigación del periodista Alfredo Sepúlveda (foto).
El escritor y divulgador histórico Alfredo Sepúlveda regresa a las librerías con una completa y profunda investigación que recorre la historia del periodismo en Chile desde la Independencia a la actualidad, informó editorial Planeta.
“Historia del Periodismo en Chile” (Editorial Sudamericana) no solo traza una línea cronológica de los eventos y las figuras prominentes del campo, sino que se sumerge en sus complejidades y paradojas. Desde sus orígenes como herramienta de propaganda política hasta su evolución hacia un papel de fiscalización del poder, el periodismo chileno ha sido un testigo y participante clave en la construcción de la identidad nacional.
A través de un análisis profundo, Sepúlveda desentraña las relaciones dinámicas entre periodistas, medios de comunicación y el poder político, destacando la importancia de entender el contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelve esta actividad. Personajes como Camilo Henríquez, Mercedes Marín Solar, Francisco Bilbao, Carlos Silva Vildósola, Lenka Franulic, Volpone, Raúl Hasbún y Patricia Verdugo toman roles protagónicos en esta investigación que también es retrato de múltiples épocas.
Sepúlveda (Santiago, 1969) es escritor y Máster en Periodismo. Estudió en las universidades de Chile y Columbia (Nueva York). Ha trabajado en TVN y en El Mercurio. Fue director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Es profesor de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, y autor de Breve historia de Chile (Sudamericana, 2018), La Unidad Popular (Sudamericana, 2020), Bernardo (Sudamericana, 2021) e Independencia (Sudamericana, 2022).

Este libro no se limita a los eventos y protagonistas más visibles, sino que profundiza en los entresijos y las motivaciones detrás de la profesión periodística. Reconociendo la complejidad y las imperfecciones del oficio, el autor desafía la noción de una historia lineal, revelando las tensiones inherentes entre los ideales democráticos y las realidades comerciales y políticas que han marcado el periodismo nacional.
Al abordar temas como la libertad de expresión, la ética periodística y el impacto de las tecnologías, este libro invita a una reflexión profunda sobre el papel del periodismo en la sociedad contemporánea y su relevancia continua en un mundo cada vez más complejo y cambiante.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.