Publicidad
Los Ángeles homenajea a Roberto Bolaño: “Su patria era esta geografía” CULTURA Crédito: Cedida

Los Ángeles homenajea a Roberto Bolaño: “Su patria era esta geografía”

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Inaugurará el Punto Lector con su nombre. Será en el mismo edificio donde estudió durante su adolescencia, el antiguo Liceo de Hombres de Los Ángeles, hoy convertido en el Centro Cultural. “Esta zona, esta geografía, marcó su literatura”, destaca el periodista Juvenal Rivera, que dará una charla.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La ciudad chilena de Los Ángeles inaugurará el 30 de abril el Punto Lector Roberto Bolaño en el Centro Cultural local, antiguo Liceo de Hombres donde el autor estudió. Este espacio busca acercar a la comunidad a su obra y fomentar la creación literaria. Contará con una colección de sus libros y estudios críticos, y se realizará la charla “Los Ángeles de Bolaño” por el periodista Juvenal Rivera. La iniciativa forma parte del Mes del Libro y es organizada por la Corporación Cultural de Los Ángeles.
Desarrollado por El Mostrador

La ciudad de Los Ángeles, en la región del Biobío, rendirá un merecido homenaje al escritor chileno Roberto Bolaño, inaugurando un espacio dedicado a su memoria y obra en el mismo edificio donde estudió durante su adolescencia, el antiguo Liceo de Hombres de Los Ángeles, hoy convertido en el Centro Cultural de Los Ángeles.

Será el próximo 30 de abril, en la apertura del Punto Lector Roberto Bolaño, un espacio abierto al público que busca acercar a la comunidad angelina a la obra del autor y fomentar el diálogo en torno a su legado literario y cultural.

Este nuevo punto lector contará con un ambiente especialmente acondicionado para la lectura y la escritura, con cómodos sillones, mesas y una ambientación adecuada para disfrutar tranquilamente de los libros y fortalecer así la creación literaria local.

También te puede interesar:

Charla de Juvenal Rivera

En la ocasión, se presentará además la Colección de Libros Roberto Bolaño, que reúne sus principales obras junto a publicaciones de crítica literaria dedicadas a analizar su vida y creación. Esta colección, que enriquecerá el acervo cultural de la ciudad, fue posible gracias al financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío.

Asimismo, como parte de la actividad, se desarrollará la charla “Los Ángeles de Bolaño”, a cargo del periodista e investigador Juvenal Rivera, quien ha dedicado años a reconstruir la huella del autor en la ciudad donde vivió entre 1965 y 1968, y que marcó su formación temprana como lector y futuro escritor.

Todas estas acciones se inscriben dentro de las celebraciones del Mes del Libro, una programación organizada por la Corporación Cultural de Los Ángeles que busca promover la lectura, la creación literaria y el reconocimiento de autores nacionales y locales. La invitación es abierta y gratuita para toda la comunidad.

Creo que la inauguración del Punto Lector, una idea que está propiciando la Corporación Cultural Municipal, es un paso súper importante, el primer paso de muchos más que se deben dar para relevar la relación o el vínculo del escritor con esta zona. Un vínculo que uno encuentra no sólo desde la formalidad de que haya sido un ex-alumno aquí del Liceo de Hombres, o de que haya vivido en tal o cual calle de la ciudad, sino que también en cómo esto se refleja o se trasunta en su obra”, señala Rivera.

Yo siempre saco a colación lo que es Estrella distante que sucede en esta geografía, también lo que es Sepulcros de Vaqueros, este libro póstumo, que el primer capítulo habla sólo de esta zona. Este es el territorio que él califica como su patria, de hecho ese capítulo se llama así, ‘Patria’. Y la patria que él describe, la patria que él narra, es esta zona, esta geografía, estos ríos, estos volcanes. Ese es el estilo de Bolaño”, dice.

Por eso “me parece súper bueno que se esté avanzando en ese tema, siempre con la esperanza de que hay que seguir haciéndolo, de que hay que continuar con este proceso, de que esto no se puede detener porque lo chileno que tiene Roberto Bolaño, en gran medida, viene justamente de lo que fue vivir en este territorio, en esta zona”.

El Centro Cultural de Los Ángeles. Crédito: Cedida

Origen

Camila Suazo Mella, gerenta de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, cuenta que hace varios años la Corporación elaboró un proyecto sobre la vida y obra de Roberto Bolaño, que respondía a necesidades de la ciudadanía, la institución y también de figuras académicas e investigadores, de la ciudad y la región.

Sin embargo, dicho proyecto que no tuvo la posibilidad de concretarse por las modificaciones a la Ley de Presupuesto que se generaron por el Caso Convenios.

“Hoy por hoy hemos levantado nuevamente el proyecto como institución y ciudadanía, donde buscamos avanzar por etapas en visibilizar y poner en valor la figura de Roberto, pero desde la ciudad de Los Ángeles”, señala Suazo. Una de estas acciones es el Punto Lector.

Añadió que la compra de la colección se concretó gracias al financiamiento de la Seremi de las Culturas y también al a donación de particulares. En tanto, el mobiliario y otros implementos y adquisiciones son financiadas directamente por la CCMLA, mientras el trabajo creativo y diseño es del equipo y los angelinos y angelinas.

El objetivo es llegar al público general, turistas nacionales e internacionales “y por supuesto bolañistas”.

“En general esperamos que a través de la literatura de Roberto Bolaño podamos fomentar la lectura y el desarrollo de la literatura a nivel local”, remata.

En el lugar, los visitantes encontrarán la colección completa de la obra de Bolaño, acompañada de obra gráfica como las portadas de sus libros, en un espacio acogedor. Además este espacio espera albergar no solo al público que va a leer, sino que también a otras expresiones.

Crédito: Cedida

Figura relevante

Para Suazo, Bolaño “es una figura literaria relevante a nivel hispanoamericano, que con los años su obra ha adquirido mayor valor y relevancia”.

“También gracias a las traducciones internacionales que se realizado de su obra y porque es un escritor que conecta con los jóvenes con los adultos y con todos las las personas que vibran con la literatura, ya que él escribía mucho sobre lo que es ser un escritor y todo lo que eso conlleva“, señala.

Además destaca que “cuando Bolaño menciona a Los Ángeles en varias de sus obras, contribuye a construir un imaginario que trasciende la realidad de la ciudad“.

“Eso, precisamente, me parece muy característico de lo que podríamos llamar ‘Bolaño en Los Ángeles’: una especie de realidad paralela que él instala a través de su literatura”.

Y agrega que, a nivel local, todavía hay familiares, amigos, investigadoras e investigadores que trabajan activamente para dar a conocer su paso por la comuna.

“Sin embargo, es su obra la que ha puesto en valor a Los Ángeles, y hoy, más que nunca, esa presencia se siente tanto a nivel nacional como internacional”, celebra.

Para Rivera, a pesar de haber transcurridos 22 años desde su muerte “su obra parece estar más viva que nunca”.

Creo que eso tiene que ver en buena medida por porque es una obra que tiene una intensidad, tiene como muchas capas“, junto a una profundidad  muy particular, vinculada además al exilio, “a la violencia, con los crímenes, con ese tiempo difícil que fue la instalación de las dictaduras militares en América Latina, pero puntualmente específicamente lo que fue la experiencia chilena”.

Bolaño en el exilio en México en 1975.

Vida de Bolaño en Los Angeles

Bolaño vivió en Los Ángeles durante su infancia y adolescencia, antes de emigrar a México. En su tiempo en Chile, residió principalmente en Los Ángeles y Cauquenes.

En su regreso a Chile en 1998, en una entrevista, expresó que era “sureño de tomo y lomo” y relató recuerdos de su paso por la ciudad. En 2002, publicó una columna titulada “Recuerdos de Los Ángeles” en Las Últimas Noticias, donde evocó su infancia y adolescencia en la ciudad.

Recordó detalles como las paredes de madera de su casa, las lluvias interminables del sur, sus amigas de la infancia, los campeonatos de taca-taca y las felices horas sin hacer nada. Esa columna generó rechazo en parte de la comunidad local, que se sintió aludida por su tono irónico y distante.

La familia Bolaño Ávalos vivió entre 1965 y 1968 en la calle Juan Antonio Coloma, en la población Banco del Estado, un barrio de clase media cerca del centro de Los Ángeles. León Bolaño, su padre, era camionero, y su madre, profesora en el Liceo Comercial.

Roberto estudió en el Liceo de Hombres de Los Ángeles. En ese periodo, forjó amistades, asistió a los cines locales y participó en fiestas juveniles, y ya mostraba su interés por la lectura y la escritura.

En su obra, hay menciones indirectas a la zona. Por ejemplo, en Estrella Distante se narra un crimen ocurrido en Nacimiento, cercano a Los Ángeles. Y en Putas Asesinas, en el relato “Carnet de baile”, rememora su retorno a Chile en 1973, mencionando Mulchén, Los Ángeles y Concepción.

Bolaño en su época escolar en Los Ángeles. Crédito: Cedida

Su figura se agiganta

Hay algo que agradecerle al tiempo, y es que la imagen de Roberto Bolaño con el tiempo ha ido cambiando. Hubo en una primera época una visión más o menos refractaria. Hubo una columna que él escribió en Las Últimas Noticias, allá por el año 2002, en octubre del 2002, que hablaba de Los Ángeles y que recordaba justamente lo que fue vivir en esta ciudad. Y a algunas personas no les pareció bien, no entendieron el estilo irónico que tiene el escritor, y eso ocasionó que en algunas personas esto fuera motivo de rechazo”, recuerda Rivera.

“Tengo tan presente en la memoria cuando un señor, con el diario en la mano, decía, ‘¿y quién es ese tal Bolaño que nos viene a tratar así de esa manera?‘, no entendiendo, no conociendo que Bolaño podía ser muy corrosivo, podía ser muy provocador, pero absolutamente a nadie dejaba indiferente, y eso fue lo que pasó con esa columna”.

A su juicio, con el tiempo se ha podido entender y comprender que Los Ángeles fue súper importante para el autor, por cuanto allí fue donde él tomó la decisión trascendental: la decisión de ser poeta, escritor. Y que esa determinación la tuvo y la mantuvo hasta el final de sus días.

Tuvo que batallar con el no ser conocido, con el no ser publicado, pero finalmente lo consiguió y eso es un tremendo mérito. Y eso se ha comprendido”.

Para Rivera, se ha entendido que el origen del literato está en esta ciudad, de los márgenes de la cultura.

Los Ángeles está lejos de Concepción, que es un núcleo importante de actividad cultural, lejos, mucho más lejos, mucho más lejos de Santiago, que es donde siempre ha estado, digamos, la crema y nata de la creación literaria. Él desde los márgenes fue capaz de abrirse camino, de perseverar, de continuar, y eso yo creo que se ha ido aquilatando con el tiempo y se ha ido entendiendo, entendiendo también que esta zona, esta geografía, marcó su literatura. Y eso es un tremendo valor”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad