Publicidad
Exhiben muestra sobre la tragedia de Antuco CULTURA Crédito: Bernardita Vattier

Exhiben muestra sobre la tragedia de Antuco

Publicidad

“Tragedia de Antuco: Ecos del Olvido” de Bernardita Vattier incluye más de 20 obras. Podrá ser visitada desde el 10 de mayo en el Centro Cultural Las Condes.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La artista chilena Bernardita Vattier presenta su muestra Tragedia de Antuco: Ecos del Olvido en el Centro Cultural Las Condes desde el 10 de mayo. La exposición, compuesta por más de 20 obras, incluye fotografías intervenidas y una instalación que rememora la tragedia ocurrida en 2005, cuando 45 personas, entre ellas 44 conscriptos y un sargento, fallecieron durante un ejercicio militar en el volcán Antuco. La muestra busca reflexionar sobre el abandono y la memoria de los caídos en ese paraje.
Desarrollado por El Mostrador

“Tragedia de Antuco: Ecos del Olvido” es la más reciente muestra individual de la artista chilena Bernardita Vattier en el Centro Cultural de Las Condes.

Hace 20 años, murieron 44 conscriptos y un sargento del ejército de Chile, que no contaban ni con el entrenamiento ni con el equipamiento adecuado para una caminata invernal, menos aún para enfrentar una tormenta de viento blanco que ya se había pronosticado.

El volcán Antuco se encuentra en el Parque Nacional Laguna Del Laja, Región del Bíobío. Muy cercano al paso Pichachén, se ubica el recinto militar desde donde partieron los reclutas, para recorrer los 20 km que los separaban del refugio La Cortina.

En 2006, Bernardita Vattier visitó la zona, atraída por el paisaje y la historia de este trágico hecho. Regresó en 2007, para documentar la experiencia del año anterior con fotografías y videos, llegando hasta el cruce con Argentina.

Crédito: Bernardita Vattier

Esta exposición, recopila el material visual desarrollado a lo largo de tres años, por medio de imágenes intervenidas en impresión digital, sobre papel de algodón de arroz, presentadas junto a una instalación.

Con el curador Ramón Castillo Inostroza, elaboraron el marco teórico que se manifiesta en el texto explicativo acerca de la exhibición.

“Este horizonte andino está resignificado, como una presencia que fue la última compañía de los jóvenes que fallecieron allí. Volvemos a mirar las fotografías, las animitas, y las distintas señales en el paraje, donde se aprecia la ruta de los últimos momentos de vida de quienes lucharon contra la extinción”, afirma el curador.

Crédito: Bernardita Vattier

Asimismo, Bárbara Becker Gana, licenciada en historia y estética, es la encargada de la producción general, escribiendo además un texto acerca de la muestra.

“Pequeñas lápidas blancas sobresalen en un negro entorno desolado, en vías del abandono. He aquí que surge el interés de la artista por desarrollar este tema más allá de lo obvio: Un proceso que implica un paulatino despojo emocional, para llegar a la abstracción de su nueva obra, que nace en el sur de Chile y que madura en su taller durante más de tres años”, escribió Becker.

Esta muestra cuenta con la colaboración de Javier, Andrés y Bárbara Fuenzalida, los escultores Mauricio Guajardo y Andrés Becker y la arquitecta peruana Camila Llanto.

Crédito: Bernardita Vattier

Sobre la artista

Bernardita Vattier

Nació en 1944, en Valparaíso, Chile. Es Arquitecto de Interiores por la Fundaçao Armando Alvares Penteado de Sao Paulo y Diseñadora Teatral por la Escola de Artes Visuais de Río de Janeiro. Se ha especializado, tanto en Chile como en el extranjero, en escultura, gráfica, instalaciones, pintura, fotografía y video.

Ha realizado más de 20 exhibiciones individuales y ha participado en alrededor de 100 exposiciones colectivas. En 1987, recibió el Premio de la Crítica a la Mejor Exposición Nacional, Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso y fue seleccionada por Fundación Andes para la publicación de una monografía de su obra. En 2003, mereció el Full Fellowship Award, del Vermont Studio Center, Vermont, USA.

Sus actividades profesionales las ha desarrollado en teatro y televisión. Ha ejercido la docencia en artes plásticas y fue traductora de arte del portugués al español para la Enciclopedia Británica. Durante 1986 y 1987 codirigió la Galería de La Plaza en Santiago de Chile. Desde 1990 hasta 1993 fue directora del Centro Cultural Plaza del Mulato Gil de Castro en Santiago. Colaboró en el semanario Civilización de El Diario, Ediciones Financieras S.A., fue columnista de arte del diario online El Cachapoal. Actualmente, preside la Fundación Pintemos Juntos.

Sus obras se encuentran en colecciones privadas, museos e instituciones de Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Polonia, India y Japón.

 

“Tragedia deAntuco: Ecos del Olvido”

10 de mayo al 1 de junio de 2025
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas.

CENTRO CULTURAL LAS CONDES
SALAS DE EXPOSICIÓN
Nuestra Señora del Rosario 30

Entrada liberada

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad