Publicidad

“Mecánica Popular”: Pedro Juan Gutiérrez y la Cuba de los 70

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Los personajes de su libro “Mecánica popular” son hombres y mujeres de los sectores populares -pescadores, estudiantes, oficinistas- en pleno ascenso social, cuando la esperanza de un futuro mejor era un sentimiento predominante en la isla.


Un libro de 17 relatos es “Mecánica Popular” (Anagrama), la más reciente obra del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez.

Si en “La trilogía sucia de La Habana” relataba el Periodo Especial y los duros años 90 en Cuba, en este libro el paisaje es la isla de los años 70, cuando la Revolución estaba en plena marcha.

Sus personajes son hombres y mujeres de los sectores populares -pescadores, estudiantes, oficinistas- en pleno ascenso social, cuando la esperanza de un futuro mejor era un sentimiento predominante en la isla.

Uno de ellos es Carlitos, quien desfila por el libro como recluta y luego obrero de construcción, mientras sueña con convertirse en periodista.

Y también hay mujeres, tal como señala la reseña editorial: “la madre, la tía sofisticada, la vecina que se parece a Sofía Loren y le provoca ensoñaciones masturbatorias, la novia con la que vive una situación muy peligrosa, la joven divorciada, la mujer madura y virgen”.

Gutiérrez (Matanzas, Cuba, 1950) es reconocido internacionalmente como uno de los escritores más talentosos de la actual narrativa latinoamericana. Su «Ciclo de Centro Habana» ha sido publicado íntegramente por Anagrama, y ha aparecido en otros idiomas en más de veinte países: Trilogía sucia de La Habana, El Rey de La Habana (que ha sido adaptada al cine por el prestigioso director Agustí Villaronga), Animal tropical (Premio Alfonso García-Ramos), El insaciable hombre araña y Carne de perro (Premio Narrativa Sur del Mundo). También en Anagrama ha publicado las novelas Nuestro G. G. en La Habana, El nido de la serpiente. Memorias del hijo del heladero, Fabián y el caos y Estoico y frugal, así como la reflexión sobre el oficio de escritor Diálogo con mi sombra. Vive en La Habana y se dedica exclusivamente a la literatura y a la pintura.


Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad