Publicidad
Vuelve en versión musical “La mantis religiosa”, el thriller cómico de Alejandro Sieveking CULTURA Créditos Imagen: Teatro Mori

Vuelve en versión musical “La mantis religiosa”, el thriller cómico de Alejandro Sieveking

Publicidad
Emilia Aparicio Ulloa
Por : Emilia Aparicio Ulloa Periodista El Mostrador
Ver Más

“La mantis religiosa” vuelve a escena con dirección de Gonzalo Pinto Guerrero, en una versión que mezcla humor negro, música y mitología. “Me fascinó lo avanzado que era Sieveking en su época, y que siga siendo tan actual desde la perversión que genera la historia”, comenta el director.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
“La mantis religiosa”, obra de Alejandro Sieveking, regresa bajo la dirección de Gonzalo Pinto Guerrero en una versión que mezcla absurdo, música y humor negro. Inspirada en el mito de *El juicio de Paris*, la historia retrata a tres hermanas que encarnan pasiones desbordadas y violencia disfrazada de rutina. Pinto incorpora elementos musicales para potenciar el texto original y destaca la inclusión de talentos jóvenes en el elenco. Además, el equipo trabaja en un cortometraje basado en la obra, expandiendo su universo más allá del teatro.
Desarrollado por El Mostrador

La mantis religiosa, la inquietante obra de Alejandro Sieveking regresa a escena bajo la dirección de Gonzalo Pinto Guerrero, en una versión que combina el absurdo, la música con un foco actual.

Estrenada originalmente en 1971, La mantis religiosa es obra chilena que se adelantó a su tiempo tanto en el humor como en la carga simbólica.

El director destaca que “me fascinó lo avanzado que era Sieveking en su época, y que siga siendo tan actual desde la perversión que genera la historia”.

Su puesta en escena no es solo una recuperación del texto, sino una relectura donde lo cómico y lo siniestro se funden.

La obra toma inspiración de El juicio de Paris, episodio mitológico en que tres diosas compiten por la manzana de la belleza. Hera, Atenea y Afrodita se transforman aquí tres hermanas, cuyas pasiones desbordan lo humano.

El director Gonzalo Pinto decidió incorporar en el texto elementos musicales que expanden la experiencia teatral.

“Sumamos lo musical a la obra de Alejandro, fue una investigación. Yo soy responsable de cumplir el mismo texto, pero potenciarlo para que signifique lo que tiene que significar”, comenta. No se trata de un musical clásico, sino de un uso sonoro y rítmico que acentúa los momentos grotescos, cómicos o perturbadores.

Para esta nueva versión, Pinto convocó a un elenco de distintas edades: Patricia López, Lorena Capetillo, Fernando Kliche, Aylinne Araya, Oliver Borner y Tatiana Fernández.

Según el director, fue clave incorporar talentos jóvenes: “Siento que necesitaba gente saliendo de la escuela, que conozco y que siento que pueden ser grandes aportes”.

La obra se puede ver hasta el domingo 18 de mayo en Teatro Mori Recoleta, más información en este link.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad