Publicidad
“Clotario, el documental”: Chile desde la mirada de un hombre emblemático CULTURA Crédito: Cedida

“Clotario, el documental”: Chile desde la mirada de un hombre emblemático

Publicidad
Andrea Albertano
Por : Andrea Albertano Periodista argentina. Trabajó en La Prensa, Clarín y Veintitrés y, en España, en el ABC de Madrid. Licenciada en Periodismo de la Universidad del Salvador (Argentina) y Máster en Periodismo Profesional de la Universidad Complutense de Madrid (España). Actualmente escribe para Forbes Argentina.
Ver Más

El documentalista Boris Varela estuvo en Buenos Aires y presentó su filme en la sede del Centro Cultural Matta.


Boris Varela llegó a Buenos Aires un jueves temprano y se fue el viernes a la noche y no paró en ningún momento. Ya está acostumbrado a estos periplos desde que empezó a trabajar con su Clotario, el documental, el largometraje que dirigió, que ha sido finalista en nueve festivales internacionales y que también ha sido reconocido por el relato histórico del siglo XX chileno.

Y no es para menos. Boris se ha convertido en el embajador de uno de los grandes olvidados de la historia chilena. Lo han recibido comunidades de chilenos en países como Noruega, Holanda, Suecia, Italia y España. Y es que esta obra reconstruye nueve décadas del devenir político y social de Chile a través de la vida de Clotario Blest, líder sindical, defensor de los Derechos humanos y figura clave de la historia popular del país.

Llegó a Buenos Aires gracias a la gentileza de ProChile y la Embajada de Chile en Argentina y charló con El Mostrador.

El origen

Boris Varela sabe que nada es casualidad y lo pregona. Habla de Don Clotario y lo relaciona con su infancia y su madre, una trabajadora que supo integrar una agrupación sindical.

“Mi vínculo con Clotario partió de muy niño, sin darme cuenta”, comienza. Su madre tenía un rol social ya que fue parte del sindicato donde ella trabajaba.

“Para Navidad, a los hijos de la gente del sindicato nos invitaban con helados y regalos. Tuve que pasar con ella a su oficina a buscar cosas, antes de irnos para la casa. Y fue por primera vez que yo entro a una oficina de una directiva de sindicato, con diez años, ocho años, por ahí. Y cuando entro, veo una gran foto de un señor de barba blanca. Y estaba lleno de regalos, por todos lados. Y en mi inocencia, le dije a mi mamá: ¿Es el Viejito Pascuero? Todos se echaron a reír. Y mi madre entre su lado social y su lado maternal, me explicó mejor. Que que sí, que era como un viejo pascuero. Pero de los trabajadores”.

Esa frase quedó en su mente y sin darse cuenta fue el germen de lo que es hoy este gran trabajo que se llama “Clotario Blest: el documental”, donde narra la vida y legado de un hombre cuyo nombre resuena en la historia de Chile como un símbolo de valentía y lucha por los derechos humanos y laborales.

Blest emergió como el fundador de la ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), la CUT (Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras) y la primera organización de derechos humanos en el país. Su rostro se convirtió en el emblema de la resistencia, respetado por presidentes y reverenciado por los trabajadores.

Sin embargo, tal como queda de manifiesto en el documental, la historia también revela que el sacrificio de Blest fue olvidado por muchos.  El documental recrea y narra con material de archivo, testimonios y tramos ficcionados, en los tumultuosos años del movimiento social y sindical chileno, destacando la importancia de Blest como pionero en la lucha por la justicia y la dignidad de los trabajadores.

“Yo nunca grabé a Don Clotario. Murió cuando yo era un adolescente. El documental es  una recopilación de entrevistas de varios canales y otros tramos se ficcionaron”, cuenta Boris. “Había muchas cosas ahí. Esa figura tan fuerte, este señor de barba, viejito, tan poderoso que cuando tú preguntabas, escuchabas que alguien decía sobre él y se refería con mucho respeto”, resume.

El trabajo empezó en mayo del 2018. Y ficcionaron cinco épocas  de Don Clotario.

“Después de eso vinieron las entrevistas. Inicialmente, eran cinco personas  que íbamos a entrevistar. Al final, para hacerte la súper corta, terminamos  entrevistando a 60 personas”, narra.

Boris Varela. Crédito: Cedida

Trabajo de años

La labor que realizó Boris para este documental, llevó mucho tiempo, recortes, viajes y también una gran conquista. Boris Varela es quien guionó y dirigió este filme. Contó con Iván Paredes como productor ejecutivo. La obra es también fruto del impulso inicial de la Fundación Clotario Blest: su fundador, Óscar Ortiz, y su presidente Carlos Flores fueron sido piezas fundamentales.

Tal como cuenta Boris, el documental se pensó como una herramienta cultural y educativa que trascendiera el formato cinematográfico, convirtiéndose en un vehículo de reflexión histórica y social. Se realizó de manera independiente, sin fondos concursables y contó con el respaldo de BOVA Producciones y la Fundación Clotario Blest.

La película tuvo su avant-première el 13 de diciembre de 2022 en la Cineteca Nacional de Chile, en el Centro Cultural La Moneda. Posteriormente, fue exhibida en el microcine de la Cineteca Nacional, en funciones abiertas al público general.

Así empezó a rodar y hoy, cuenta con reconocimiento internacional ya que ha sido finalista en nueve festivales internacionales como el Lift-Off Global Network, de Inglaterra; Contra el Silencio Todas las Voces, de México; en el Festival del Cinema di Cefalù , Italia y en el Festival Internacional de Cine Austral, en Argentina, donde obtuvo el Premio Mención Honrosa del Jurado, entre otros.

Clotario supo ganarse su lugar y fue presentado en España, Holanda, Suecia, Noruega, Italia y Canadá, donde lo recibieron con sumo interés las comunidades migrantes, organizaciones sociales y culturales. Y recorrió Chile, cuando recorrió las 16 regiones del país, patrocinada por la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

La más reciente presentación internacional se realizó en Buenos Aires, Argentina, en el Centro Cultural Matta, con el apoyo de ProChile y la Embajada de Chile en Argentina.

El significado del filme

“Clotario  fue alguien que atravesó todo lo que nosotros hoy día podemos tener como trabajadores en Chile. Los derechos conseguidos se lo debemos en gran medida a él, a las luchas que hizo. Él tenía un carisma muy fuerte. Y la gente le creía y la gente lo seguía. Y los presidentes lo respetaban”, resume Boris.

En tal sentido, Boris reveló que Carlos Flores, presidente de la fundación Clotario Bless, fue quien ha empujado todo esto junto con el presidente de honorario, Oscar Ortiz, quien fuera secretario personal por 30 años de él.

“Creo que el cine documental lo que viene a ser es una suerte, según mi visión, es una suerte de reconstrucción de la imagen para que tú, como persona, como parte de un todo, te puedas volver a mirar y puedas volver y, en ese ejercicio, puedas ver tu pasado para poder construir tu futuro”, reflexiona.

Y finaliza: “Para que nosotros podamos sanar como pueblos, tenemos que mirarnos nosotros primero y luego mirar para atrás para poder mirar para adelante. Es decir, esto es lo que hemos hecho”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad