
Alicia Vega recibió un emotivo reconocimiento por su aporte a la educación artística de niños
Fue en el marco del Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes” 2025. La actividad también contó con la proyección de un extracto del documental “Cien niños esperando un tren”.
Como parte del Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes” 2025, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la Fundación Alicia Vega y la Mesa Ejecutiva de la Semana de la Educación Artística, rindieron un homenaje a la investigadora de cine y educadora chilena, Alicia Vega, por su invaluable aporte a los derechos humanos y a la educación artística de niñas y niños.
“Nos sentimos felices de poder rendir homenaje a una mujer que, hace más de 40 años, decidió expandir su arte y llevarlo, especialmente, a aquellos espacios donde el cine no llegaba, en particular a niños y niñas de diversas poblaciones. Agradezco también a Ignacio Agüero por haber retratado su historia de una manera tan generosa, dejando un valioso documento cinematográfico. Gracias a ese trabajo, hoy podemos seguir viéndola”, dijo el viernes la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo quien asistió a la ceremonia en el Centro GAM.
Y agregó: “A través de su trayectoria, ella ha inspirado a muchas personas que hoy continúan este legado, tomando la posta de un camino que hoy se enmarca en una institucionalidad cultural que cumple diversas misiones”.

Crédito: Cedida
Este 2025 se cumplen 40 años desde el primer “Taller de cine para niños” realizado por Alicia en la población Huamachuco de Renca, una experiencia pionera en el ámbito del cine comunitario y la educación artística en Chile, que cambió para siempre la forma en que niñas y niños experimentaron y disfrutaron por primera vez del cine.
“En un momento gris de este país, cuando la esperanza parecía escasa y la pobreza marcaba el día a día de muchas familias en la población Huamachuco, en la comuna de Renca. Allí, con valentía, compromiso y visión, se llevó a cabo el primer taller de cine para niños. Una experiencia inédita, profundamente transformadora, que este año cumple 40 años de haber nacido. Esa experiencia la encarnó y lideró Alicia, cuya entrega y sensibilidad hicieron posible que niñas y niños, en medio de la adversidad, encontraran una forma de expresión, de juego, de resistencia y de arte”, señaló Tehani Staiger, directora ejecutiva de la Fundación Alicia Vega.
La actividad también contó con la proyección de un extracto del documental “Cien niños esperando un tren” y la lectura dramatizada del informe del primer taller desarrollado por Alicia Vega en la población Huamachuco de Renca, la que fue realizada por la dramaturga, directora de teatro y académica, Ana María Harcha y el cineasta Ignacio Agüero la que estuvo acompañada por una cuncuna de niñas y niños de cuarto básico del colegio artístico Sol del Illimani de La Florida.

Crédito: Cedida
Trayectoria
Alicia Vega es una icónica investigadora de cine y profesora chilena que ha aportado a la educación artística del país de una manera amplia y trascendente. En plena dictadura, creó y gestó el Taller de Cine para niños, destinado a sectores de extrema pobreza; programa que, a través de una metodología inédita, desarrollada por la propia Alicia Vega, se mantuvo en marcha entre los años 1985 y 2015.
En su calidad de experta en educación cinematográfica, ha sido invitada oficial por gobiernos y organismos culturales de una docena de países de Europa, América Latina y otros continentes, para mostrar su particular experiencia.
Como directora de la Oficina Nacional de Cine del Episcopado, desarrolló el programa Cine Foro Escolar, iniciativa que, entre 1980 y 1984, llevó a 40.037 niñas y niños de establecimientos escolares de la Región Metropolitana, a sesiones de apreciación cinematográfica en el cine Normandie. Esta experiencia la llevó a levantar el Taller de Cine para niños, programa que, a través de una metodología inédita, desarrollada por la propia Alicia Vega, se mantuvo en ejecución entre los años 1985 y 2015.
Destinado a sectores de extrema pobreza, el objetivo principal del taller fue convertirlo en un espacio entretenido, para que niñas y niños se sintieran valorados/as al máximo en todas sus capacidades humanas. En sus treinta y cinco ediciones, participaron 6.482 niñas y niños, entre los 4 y 12 años, de diversas poblaciones de la Región Metropolitana y la Región de Los Lagos.
En 1979 publicó su libro Re-visión del cine chileno, que casi cuarenta años después de su aparición sigue siendo una obra de referencia habitual. El año 2012, Editorial Ocho Libros publicó la primera edición de Taller de Cine para niños, una síntesis de su aproximación al trabajo comunitario, que fue reeditada el 2018.

La exposición “30 años del taller de cine para niños (1985-2015) de Alicia Vega” tuvo su primera fecha el año 2018 en la Galería Macchina, en el Campus Oriente de la Universidad Católica. Durante 2019, la exposición itineró por Puerto Montt, Antofagasta, Coquimbo y Santiago, con el apoyo de Balmaceda Arte Joven y el fondo de artes visuales de Fondart.
El mismo año, montaje se instaló en la Biblioteca del GAM y el 2021 fue parte de la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago en el Museo Nacional de Bellas Artes. Todo el material expuesto, cientos de trabajos realizados por niñas y niños en el Taller de Cine, es resguardado por la Fundación Cultural Alicia Vega.
Alicia estudió en el Instituto Fílmico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigido por Rafael Sánchez. Entre 1958 y 1990 se desempeñó como profesora de Apreciación Cinematográfica en centros docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesión que también ejerció en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
Su trabajo la ha hecho merecedora de premios como el Reconocimiento al Mérito Artístico y Cultural (2000) y el Premio Pedro Sienna, entregado por su destacada labor como educadora y formadora de cineastas (2008). En 2017, en el contexto del primer encuentro internacional de ‘Artivistas’ fue homenajeada por Balmaceda Arte Joven. En 2018 fue galardonada con la Medalla Dorada Centenario UC y, además, recibió el Pudú a la Trayectoria, en el marco de la XXV edición del Festival de Cine de Valdivia.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.