Documentalista chileno gana premio en Cannes
“Everybody to Kenmure Street”, de Felipe Bustos Sierra, fue galardonado en Cannes Docs. Relata la historia de un grupo de vecinos que trata de evitar una deportación de migrantes en Escocia. La cinta además cuenta con la actriz Emma Thompson como productora ejecutiva. ACTUALIZADA.
El documentalista chileno-belga Felipe Bustos Sierra (Bruselas, 1977) fue premiado en Cannes, informó el medio especializado Variety.
El cineasta fue galardonado en Cannes Docs por su película “Everybody to Kenmure Street”, que logró el Al Jazeera Documentary Award.
En el proyecto, vecinos y activistas se apresuran a rodear una furgoneta de inmigración que detiene a dos residentes en la comunidad más diversa de Escocia en 2021.
“El premio fue una completa sorpresa. Como la mayoría de las películas en esa sección de Cannes Docs, somos un documental en desarrollo que busca financiación para su finalización, ventas y distribución. A pesar de la esperanza y un final feliz, ha sido una película difícil de llevar a cabo en el Reino Unido, ya que el ciclo informativo actual es muy antiinmigratorio. Además, una bandera palestina ondeó durante todo el día, y las emisoras británicas lo consideran muy controvertido”, comentó el cineasta a El Mostrador.
“Era la primera vez que presentaba mi proyecto fuera del Reino Unido, con la esperanza de que tuviera repercusión. Este premio ha sido maravilloso por eso: un poco de claridad en medio de la tormenta”.
Bustos filmó anteriormente el documental “Nae Pasaran!” (2018), que cuenta la historia del boicot de la fábrica Rolls Royce, en Escocia, a los motores chilenos de los aviones Hawker Hunter, que participaron en el bombardeo a La Moneda en 1973. La película ganó el prestigioso premio Bafta al mejor documental del 2018, durante su estreno en Reino Unido, y el Premio del Público en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia, San Sebastián.

Crédito: Cedida
La cinta además cuenta con la actriz Emma Thompson como productora ejecutiva.
Para ella, este documental “demuestra de forma hermosa y contundente la decencia innata y profunda de nuestra gente, a la vez que destaca las costumbres y estructuras institucionales que la contradicen”.
“Es un documental sobre lo que, como sociedad, a menudo no vemos, pero lo que podemos hacer cuando lo vemos. Me entusiasma apoyar a Felipe con esta película urgente”, indicó en un comunicado.

“Nuestra película celebra la acción colectiva, explorando las historias que condujeron a ese día y los acontecimientos históricos que han forjado a esta comunidad”, declaró el equipo, calificándola de “un relato intenso, directo y, en definitiva, alegre, del enfrentamiento con la policía y el Ministerio del Interior del Reino Unido”.
El propio Bustos declaró que “esta película tiene una gran urgencia”.
“Hemos intentado contar esta historia en un país cuyo primer ministro declaró recientemente que un mayor número de migrantes en el Reino Unido creará una ‘isla de desconocidos’. Luchamos por una sociedad más compasiva y alegre donde todos nos cuidemos”, afirmó.
“En el momento de la protesta, yo vivía a solo 10 minutos. NAE PASARAN había sonado en la televisión la noche anterior y recibía muchos mensajes de amigos que vivían en la calle Kenmure diciendo: ‘¡Necesitamos el espíritu de NAE PASARAN ahora mismo!’. Ocho horas más tarde, cuando los dos hombres fueran liberados de la camioneta y se les permitiera regresar a casa, la gente cantaba El Pueblo Unido en inglés y español. Parecía que estaba destinado a ser. Empecé mis investigaciones el día siguiente”, dijo Bustos.
“No es una película sobre inmigración. Las políticas migratorias del Reino Unido cambian cada año, como un concurso para ver quién propone la política más cruel, contrarrestada por el número de votos y titulares que obtiene. La película narra la historia del día desde la perspectiva de los residentes”.
Agregó que lo que la realza son “sus motivaciones para correr esos riesgos”.
“¿Cuanto tiempo tenemos en nuestra vidas para ayudar a gente que no conocimos? Hay algo universal aqui. Es un retrato de la resistencia contra esas políticas, y la gente de la calle se inspiró en generaciones anteriores – familias, amigos o en actos de resistencia similares. Es el retrato de una comunidad que ha aprendido de sí misma a lo largo del tiempo, de sus victorias y derrotas, y Kenmure Street es la última y feliz iteración de ese ciclo”.
Finalmente, el cineasta comentó que espera terminar la película a finales de este año y que esté lista para festivales y cines en 2026.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.