
“Un acto de justicia”: Ministra Arredondo encabeza devolución de bienes patrimoniales al Perú
En la ocasión se entregaron 19 piezas arqueológicas de origen peruano entre cerámicas y textiles de las culturas Chancay, Wari y Pativilca.
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto al viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, embajador Félix Denegri y el jefe nacional de delitos contra el medio ambiente y patrimonio cultural, prefecto Marcelo Rebolledo de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), encabezó este viernes 11 de julio en el Museo Histórico Nacional (MHN) la ceremonia de devolución de bienes culturales arqueológicos a la Embajada del Perú.
En la actividad también participaron la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.
Se entregaron 19 piezas arqueológicas de origen peruano entre cerámicas y textiles, de las culturas Chancay, Wari y Pativilca que datan entre los años 600 y 1476, y que provienen de contextos mortuorios y ceremoniales, lo que les otorga un profundo valor histórico y simbólico, informó el ministerio.

Crédito: Juan Guajardo
“Con esta entrega no solo estamos devolviendo objetos; también estamos reconociendo el valor cultural de estas piezas y reparando el daño causado al patrimonio y memoria de una nación y de las comunidades que fueron afectadas”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
“Esto es un acto de justicia, de reconocimiento al valor de las culturas originarias, y de reparación simbólica para las comunidades cuyos saberes están representados en este inconmensurable patrimonio”, dijo.
Tras expresar su reconocimiento al gobierno de Chile por este acto de significativo valor, el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, embajador Félix Denegri, destacó que la recuperación de bienes culturales constituye un tema de la mayor relevancia para nuestros países, que tenemos el objetivo común de resguardar nuestra historia e identidad y prevenir daños irreparables a la memoria y al legado de nuestros pueblos. En ese marco, llamó a intensificar nuestras acciones en el combate al tráfico ilícito de bienes culturales con ese objetivo.

Crédito: Juan Guajardo
Estas piezas saqueadas de sitios arqueológicos peruanos, identificadas en colecciones ilícitas en Chile y en plataformas de venta en línea como eBay e Instagram y cuya venta y salida del país están prohibidas, forman parte de un fenómeno global de tráfico ilícito que ha aumentado tras la pandemia, delito que está fuertemente vinculado al crimen organizado y al saqueo de contextos culturales, afectando el patrimonio y el conocimiento de países y comunidades vivas.
En tanto el prefecto Marcelo Rebolledo, jefe nacional de delitos contra el medio ambiente y patrimonio cultural de la Policía de Investigaciones de Chile, señaló: “El tráfico ilícito de bienes culturales, se ha convertido en uno de los mercados criminales más lucrativos en el mundo, por lo que la PDI -desde hace más de 20 años- investiga este tipo de delitos a través de sus ocho Brigadas Investigadoras de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural. Por ello, esta restitución es el resultado de un trabajo colaborativo y con cooperación internacional de la PDI, con diversas entidades chilenas y del Perú, lo que permitirá que dentro de poco tiempo los bienes restituidos sean observados y admirados por la ciudadanía”.
Sobre las piezas
Fueron nueve cerámicas (Caso Quinteros) incautadas por la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente (BIDEMA) de la PDI Valparaíso en un museo irregular, incluidas piezas de estilo Chancay y Pativilca (600-1000 d.C.), con cántaros monocromos ovoides decorados con motivos zoomorfos.
Junto con lo anterior también se decomisó un textil Chancay denunciado por venta en Instagram, que corresponde a un fragmento de gasa blanca con diseños antropomorfos y ornitomorfos, elaborado en algodón (1000-1476 d.C.).
Además, nueve textiles detectados en eBay por la Dirección de Recuperaciones del Perú que incluyen piezas de las culturas Chancay y Wari de fibra de camélido y algodón, con diseños geométricos, 600-1000 d.C.
Sobre el proceso de identificación y recuperación
La Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura del Perú identificó estas piezas mediante un riguroso análisis técnico que incluyó un estudio comparativo donde se realizó una evaluación de materiales, técnicas, morfología e iconografía, además de una estimación del estado de conservación e identificación de daños y alteraciones. Además, se efectuó una revisión bibliográfica para realizar consultas de publicaciones arqueológicas y catálogos de museos. Así mismo se tuvo se tuvo acceso a información virtual mediante el uso de plataformas como el Sistema Integrado de Patrimonio Cultural Peruano (SIPAC).
Todas las piezas fueron reconocidas como parte del Patrimonio Cultural de la Nación Peruana, amparadas por la Convención UNESCO 1970 (ratificada por Chile en 2014) y el Convenio Bilateral Chile-Perú de 2002. Este marco legal obliga a los Estados a combatir el tráfico ilícito y facilitar la restitución de bienes culturales.
La recuperación de estos bienes patrimoniales fue posible gracias al trabajo mancomunado y la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, BIDEMA de la PDI, Ministerio Público, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través de su Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito, quién coordinó la evaluación, conservación y embalaje, con apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales, el Museo Histórico Nacional y el Centro Nacional de Conservación y Restauración.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.