
Libro narra la historia real de una canción de Víctor Jara
“Crónica de una muerte obrera”, del abogado Joaquín Rodríguez Soza, rescata del olvido la historia de José Ricardo Ahumada Vásquez, un joven obrero asesinado en el Chile pre Golpe y cuya historia inspiró la canción “Cuando voy al trabajo” del trovador.
Un libro que narra la historia real de una canción de Víctor Jara, “Cuando voy al trabajo” fue presentado la semana pasada en Santiago.
Ambientado en los convulsionados días de Chile previo al golpe de Estado contra el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, “Crónica de una muerte obrera”, de Joaquín Rodríguez Soza, narra la vida e historia sindical y política de un obrero de la construcción: Ricardo Ahumada, el “rucio choro”. Esposo, padre y activista, fue asesinado en una manifestación en la Alameda en abril de 1973.
“Quise hablar de él porque su caso nunca se esclareció y está unido a una canción importante de Víctor Jara”, cuenta el autor a El Mostrador.
“Las versiones de ese entonces fueron echarse la culpa entre el oficialismo de esa época (Unidad Popular) y su oposición, ya que murió efectivamente frente a la sede de la Democracia Cristiana en la Alameda. Intento dilucidar desde donde provino la bala, con toda la complejidad que ello significa 52 años después de su muerte”.
Rodríguez Soza es abogado de la Universidad de Chile, especializado en derecho laboral y asesoría sindical. Durante más de 15 años ha trabajado junto a organizaciones de trabajadores. Además ha pasado por los talleres literarios de Diego Muñoz y Carolina Rivas.
En la obra, el autor logra combinar su experiencia como abogado laboral con una sensibilidad narrativa que conecta el drama humano con el contexto político y social de la época.
El libro cuenta además en su tapa con una pintura de José Balmes, Premio Nacional de Artes Plásticas 1999.

Rodríguez cuenta que la canción lo acompaña “desde el pololeo con mi hoy señora, se tocó incluso para la ceremonia del matrimonio”.
“Además, es una canción con un cariz laboralista, lo que hace más plena aún mi vocación de abogado laboral”.
Para su escritura, Rodríguez tomó contacto por redes sociales con la familia de Ricardo, específicamente con Marisol, la hija de su viuda Inés.
“Nos reunimos en su casa en Renca, que es la misma donde vivió Ricardo al morir y me comprometí a investigar las circunstancias de su muerte, las cuales nunca han sido esclarecidas. En ese afán nace este libro que recoge parte de su vida, con sus luces y sombras”.
En la presentación del libro, la escritora y directora de la Casa Museo de Isla Negra de la Fundación Pablo Neruda, Carolina Rivas, destacó que “hubiera sido fácil construir el relato consultando documentos y entrevistas, pero Joaquín fue más al fondo y trajo de vuelta a la vida a Ricardo, a sus amigos y a su familia. Eso constituye gran parte del valor agregado de esta crónica, que además tiene corazón”.
Durante el lanzamiento, la presidenta de la Fundación Víctor Jara e hija del cantautor, Amanda Jara, compartió su emoción al leer el libro: “Me devoré esta crónica. No solo reconstruye con sensibilidad y respeto la historia de Ricardo, sino que también nos conecta con una época de esperanza y dolor que no debemos olvidar. Es un libro necesario para comprender el Chile de ayer y el de hoy”, señaló.

Crédito: Cedida
El vínculo de Jara y Ahumada ya es mencionado por Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”, recuerda Rodríguez.
“Víctor Jara conoció a Ricardo Ahumada en la campaña parlamentaria de marzo de 1973. Trabajaron juntos por los candidatos y candidatas oficialistas de la época e incluso Víctor conoció a su esposa Inés y al resto de la familia. En esa campaña mítica también estuvo Inti Illimani. Desde esas entrañas de Víctor nació la canción al momento de la muerte de Ricardo, que también fue premonitoria de su propia muerte, cuando canta ‘laborando el comienzo de una historia, sin saber el fin'”.
Judicialmente, el caso estaba totalmente archivado en el Archivo Judicial desde el año 1975.
“Me costó encontrarlo, desempolvarlo. Con lo que investigué, lamentablemente no encontré gestiones ni pericias que pudieran reabrir el caso, pero estamos contentos de poder resucitar de cierta forma a Ricardo. Y a quienes conocen la canción, les encantará el libro y resignificarán la canción”, concluye.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.