
Juanita Parra, baterista: “Si la gente nos quiere tanto es porque estamos diciendo algo importante”
Los Jaivas dio a conocer que se presentarán en el Estadio Nacional el próximo 7 de diciembre con el concierto titulado “Los Jaivas, Siempre”, un hito que marcará no solo la trayectoria de la agrupación sino también un nuevo momento para la música nacional.
Juanita Parra responde con una carcajada al preguntarle si el rock está muerto. Con Los Jaivas lleva tocando más de 35 años la batería, pero los sonidos de las percusiones que tocaba su padre, Gabriel Parra, las sintió desde que estuvo en el vientre de su madre.
“El rock ni la música mueren. Morimos nosotros, las personas. Incluso esta banda podría haber muerto en 1988 cuando falleció su baterista fundador, mi padre. Pero el proyecto musical sigue vivo, porque la música es más importante que nosotros mismos”, explica en conversación con El Mostrador.
La baterista se ha transformado en una de las artistas chilenas más relevantes de la actualidad y un referente para todas las mujeres que buscan un espacio dentro del mundo musical.
Los Jaivas, siempre
Desde el Museo de Bellas Artes, la icónica banda Los Jaivas dio a conocer este viernes que se presentarán en el Estadio Nacional el próximo 7 de diciembre con el concierto titulado “Los Jaivas, Siempre”, un hito que marcará no solo la trayectoria de la agrupación sino también un nuevo momento para la música nacional, donde artistas como Myriam Hernández o Macha y el Bloque Depresivo han logrado convocar masivos eventos.
“Estamos demostrando que los músicos chilenos ahora también tocan en el Nacional”, sostiene Parra. Además, recordó que tiene una carga simbólica presentarse en ese espacio.
“En algún momento el Estadio Nacional fue llevado al lado más oscuro de este planeta y era un campo de concentración. Entonces tenemos que hacer demasiadas cosas hermosas y culturales en ese lugar para permitir a esas almas que partieron ahí liberarse y poder vivir en el cielo hermoso que nos cubrió”, dice.
Hacer comunidad, hacer música
Además, Juanita Parra reflexiona sobre la memoria, el arte y el legado de una banda que ha cruzado generaciones. Desde su creación en 1963, Los Jaivas han combinado el lenguaje del rock con las sonoridades ancestrales de América Latina, logrando un estilo inconfundible. Temas como “Todos Juntos”, “Sube a Nacer Conmigo Hermano” o “Mira Niñita” son parte del cancionero nacional y del imaginario afectivo de varias generaciones. Hoy su legado se estudia incluso en las aulas a través del cuaderno pedagógico elaborado por el Ministerio de las Culturas.
“Lo bonito de esto es que hablamos desde lo comunitario, donde lo importante es la música, no las personas. Es un mensaje muy grande, muy lindo, muy esperanzador. Sabemos que en el mundo pasan cosas horribles, somos conscientes de eso, no hemos seguido el camino de la canción de protesta. Tomamos otro rumbo, que también sentimos necesario. Caminamos junto a nuestros hermanos, como Quilapayún o Illapu, que han optado por letras más consistentes, más ligadas al realismo social. Nosotros vamos por otro lado, quizás más volado, más lúdico, incluso más infantil”, manifiesta.
Juanita Parra también destacó la importancia que tienen las letras de Los Jaivas con el valor del trabajo colectivo y la inspiración que proviene de la tierra y el territorio. “Si la gente nos quiere tanto es porque estamos diciendo algo importante”, dice.
Tocarle a la naturaleza
Finalmente, Parra valoró la posibilidad de recorrer Chile y tocar en lugares conectados con la naturaleza.
“Recorrer el territorio es también una forma de agradecer a la naturaleza que inspiró toda esta música, todas estas letras. Poder tocar ahí, en un parque, ver cómo se ilumina un árbol al lado mío, cómo el sol se esconde detrás de una cordillera mientras tocamos. Celebrar los 50 años del Parque Torres del Paine, o los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu, incluso al cruzar la frontera. Hemos tenido el privilegio de tocarle a la naturaleza. Ese árbol nos escuchó, esa montaña nos cubrió y recibió ese bombo fuerte. Es una retribución: reconocer el territorio, reconocer la inspiración que nos entrega, y devolverle la mano, tanto a la tierra como a la gente que la habita”, expresa.
Sin embargo, recalca que “al recorrer el territorio, uno se da cuenta de que hay muchos lugares que se han quedado en el tiempo, que no han tenido esa evolución que supuestamente está viviendo —o necesita vivir— nuestro país”.
“Entonces, ojo con eso, con no abandonar esos territorios. Creo que este gobierno, justamente, se ha preocupado bastante de esa realidad. Pero también es hermoso ver las bellezas que tiene nuestro país: personas amorosas, generosas, que nos reciben con cariño, que nos tejen chalecos, bufandas, que nos hacen dibujos. Es gente profundamente conectada. Ese Chile conectado con sus raíces y con la naturaleza existe. Está ahí. No es el que vemos en los medios, pero es un Chile mucho más profundo y poderoso”, agrega.
Las entradas para “Los Jaivas, Siempre” estarán disponibles desde el 5 de agosto a las 12:00 horas. en preventa exclusiva para clientes del Banco de Chile, y el 7 de agosto en venta general por Ticketmaster.cl.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.