“Una obra de amarre”, “gestión amateur” y “dudosa propuesta estética”: critican monumento a Mistral
Este jueves se anunció como ganadora del concurso oficial una propuesta de Norma Ramírez y Mariana Silva para Plaza Italia. “Se privilegió la única propuesta, de las diez que llegaron, que podía ejecutarse antes que el presidente Boric entregue la banda presidencial”, criticó un escultor.
Las artistas Norma Ramírez y Mariana Silva fueron seleccionadas para diseñar y erigir el nuevo Monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile, que será emplazado en el nudo Baquedano de Santiago, como parte del proyecto Nuevo Eje Alameda–Providencia.
Así lo dieron a conocer las ministras de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y de Obras Públicas, Jessica López; junto al Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio; y la directora de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr.
La obra, que se impulsa en el marco de los 80 años desde que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, es una escultura compuesta por dieciséis prismas verticales de acero con imágenes digitales restauradas de la poetisa.
Los otros postulantes fueron Cristián Meza, Esculturas RG, Estudio “Esculturas y Diseños Ahs Apa”, Estudio de Diseño “Evoka”, Marcela Romagnoli, María Carolina Pino, Vezzani-Constructo y una propuesta grupal (arquitectas Valentina Rozas y Daniela Cuevas, la ingeniera civil Andrea Ponce, la diseñadora Catalina Gema y la doctora en literatura Claudia Cabello).
Críticas
“Una dudosa propuesta estética, que más pareciera una obra de amarre de un gobierno que se va”, criticó el escultor Óscar Plandiura al conocer el proyecto ganador.
“Se privilegió la única propuesta, de las diez que llegaron, que podía ejecutarse antes que el presidente Boric entregue la banda presidencial, esa es la verdad”, dijo a El Mostrador.
“Una impresión digital, queriendo pasar por escultura, deja en evidencia la gestión amateur de quienes hoy toman las decisiones de cómo administrar el espacio público. Chile ha tenido una noble tradición de escultores a través de su historia, y esta propuesta estética no da cuenta de aquello”, remató.
Plandiura señaló a este medio que no participó en el concurso porque entendía que era imposible realizar una obra de la calidad necesaria en un plazo de seis meses.
“Si se quería hacer algo del mismo estándar de las obras que ya están ahí, piedra o bronce, técnicamente también era imposible”, dijo.
Plandiura no estuvo solo en sus críticas.
“Este ha sido un proceso apresurado e irreflexivo”, sostuvo Arturo Duclos, artista visual y director general de Creaimagen, informó Emol.
“Esto requería un concurso abierto con más tiempo, con foco en las mejores propuestas posibles para el lugar”, indicó por su parte Emilio de la Cerda, arquitecto y director de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, en el mismo medio.
Por su parte, la escultora Francisca Cerda consideró “una falta de respeto hacia Gabriela Mistral y hacia los escultores llamar a un concurso a última hora y dar un mes para presentar una propuesta”.
Además, la ministra López abordó las críticas durante la presentación del proyecto ganador.
“Siempre podríamos habernos tomado más tiempo, nosotros no quisimos tomarnos más tiempo, porque queremos entregarlo nosotros, este gobierno”, indicó la secretaria de Estado.
Te podría interesar:
Diseño
En el diseño ganador se integrará su imagen con los nombres de cientos de mujeres chilenas, que serán recolectados mediante una instancia participativa y aparecerán impresos en placas de aluminio. Esta conjunción de rostros y nombres simboliza la memoria compartida y el legado femenino, a la vez que activa una dimensión participativa que invita a la ciudadanía a ser parte de la construcción del monumento.
Los versos del poema “Todas íbamos a ser reinas”, que corresponde al fragmento “Y siendo grandes nuestros reinos, llegaremos todas al mar”, se ubicarán en la base de hormigón de la obra.
La ministra López recordó que esta obra será parte de un polo de monumentos de personajes y momentos relevantes para nuestra historia.
“La incorporación de una estatua de Gabriela Mistral en el nudo Baquedano es un homenaje necesario a una mujer imprescindible en Chile, que va a convivir con otros monumentos, en un espacio que debe reflejar la diversidad de quienes han marcado nuestro país”.
Agregó que el eje Alameda-Providencia cuenta con una inversión del MOP de 26 mil millones de pesos “y contempla este tipo de acciones como parte de una transformación urbana que fortalece la cultura y la memoria en el corazón de la ciudad”.
El proceso de selección de propuestas se realizó a través de Mercado Público, el mecanismo masivo, transparente y abierto para las compras del Estado.

Crédito: MOP
Se recibieron 10 propuestas que fueron evaluados por una comisión compuesta por representantes de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Municipalidad de Providencia, y especialistas nominados por la Subsecretaria de Patrimonio Cultural.
La iniciativa Monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile fue trabajada en coordinación con los ministerios de Interior, Obras Públicas y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en diálogo con la Municipalidad de Providencia y el Gobierno Regional Metropolitano.
El polo de monumentos del Nuevo Eje Alameda–Providencia estará compuesto por:
• El monumento al Presidente José Manuel Balmaceda, de Samuel Román.
• El Monumento a Manuel Rodríguez, ubicado en el Parque Bustamante, obra de Rómulo Tonti.
• La estatua ecuestre del general Manuel Baquedano, de Virginio Arias
• “El Genio de la Libertad”, a metros de la plaza Baquedano, del escultor Roberto de Negri, donada por la colonia italiana al gobierno de Chile que le da el nombre al lugar.
• Y el futuro Monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile, de las artistas Norma Ramírez y Mariana Silva

Crédito: MOP
RESEÑA DE LAS ARTISTAS
Norma Ramírez: Artista y escultora con una larga trayectoria de obras de arte realizadas en el espacio público. Sus trabajos han sido expuestos en Chile, México, Francia, Estados Unidos y Alemania. Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Chile, especialidad en Escultura, realizó estudios de postgrado en Artes Visuales, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha recibido numerosas becas y premios, destacando el Premio Altazor 2014, Premio de la fundación francesa Genio de la Bastilla para realizar Pasantía en Francia; Premio Alcatel y Fundación Amigos del Arte a la trayectoria artística; Beca OEA para estudios de posgrado; Beca Fundación ANDES, para la creación artística; FONCA para residencia artística en México, FONDART Becas de creación, estudios, residencias y difusión, entre otros.
Su trabajo es parte de las más de 200 obras de arte público gestionadas a través de la Comisión Nemesio Antúnez, completando un total de nueve obras. La última fue “Grieta”, que es parte de la iniciativa Camino de la Memoria en el Estadio Nacional.
Mariana Silva: Artista visual, Licenciada en Artes con mención en Pintura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. A lo largo de su carrera artística se ha encargado de dirigir, producir, realizar, difundir y gestionar proyectos de arte, desarrollando estudios y obras especialmente de carácter documental a lo largo de Chile y Latinoamérica, con la finalidad de construir un acervo audiovisual contemporáneo.
Ha participado en muestras colectivas e individuales, en galerías y museos, pero sobre todo en espacios públicos. Entre sus proyectos destacan las intervenciones Vitrinas (1995-1996) en el Mercado Puerto de Valparaíso, y Balmaceda (1999) en Buin, la muestra “Archivo: documento biográfico de los habitantes de Chile” (2000) y la video-animación Autobiografía de Yank (2001).
En el ámbito del arte en espacios públicos, gestionado a través de la Comisión Nemesio Antúnez, Mariana ha ejecutado tres obras. Una de estas es “Lucila”, una intervención parcial del sistema de reja perimetral de la Casa de Las Compañías, en La Serena, para realizar una interacción visual de registros fotográficos (en blanco y negro) de Gabriela Mistral en diferentes momentos de su vida.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.