Filme sobre la dura vida en la Patagonia gana competencia de cine chileno de SANFIC
“Al sur del invierno está la nieve” es del director Sebastián Vidal Campos. “Un poeta” (Colombia), de Simón Mesa, sobre un poeta fracasado en Medellín, ganó la competencia internacional.
Luego de ocho días de exhibición de 89 producciones nacionales e internacionales, el Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC21, anunció este sábado a los ganadores de la Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno y Competencia Cortometraje Talento Nacional de su vigésima primera edición, que se exhibió en cuatro salas de cine de Santiago.
La ceremonia de premiación y clausura se realizó en el Teatro Oriente de Providencia.
En la competencia nacional, el ganador fue “Al sur del invierno está la nieve”. En la cinta, al sur de la Patagonia, “un puñado de pobladores cohabita con una naturaleza tan cruel como sobrecogedora. Aquí, hombres, mujeres y niños, junto a sus jaurías y ganado, sobreviven a la soledad, al frío y a la nieve que amenaza con cubrirlo todo”, según la reseña de ChileDoc.
“Un reconocimiento que nos llena de orgullo y que compartimos con todo el equipo de compañeros, la comunidad de Magallanes y el público”, manifestó el equipo productor en Instagram.
Críticas
Según el crítico coreano Jo Ji-hoon, la ópera prima del director chileno Sebastián Vidal Campos “contempla en silencio los paisajes nevados de la región de Magallanes en la Patagonia y las vidas tranquilas de sus habitantes”.
“Desde el 2015, el director pasó varios inviernos inmerso en la comunidad local, entretejiéndose poco a poco en la trama de su vida cotidiana. A través de su cámara, captura tanto la sobrecogedora belleza como la inquietante desolación de este desierto polar, junto a las personas que continúan viviendo en un profundo sentido de conexión en su aislamiento, sobreviviendo en comunión con la naturaleza misma”.
“Más que centrarse en los acontecimientos, la película retrata los sutiles ritmos de la perseverancia: los gestos mínimos y las cadencias lentas de quienes resisten entre la nieve, el viento y el silencio. Cada imagen se convierte en una huella de memoria y supervivencia, grabada en la pantalla con respiración contenida, dando un silencioso testimonio de la dignidad de la vida. La imagen de un cordero, vacilante pero firma, avanzando lentamente dentro del encuadre, permanecerá en la memoria mucho después de que la película termine”.
Vidal Campos (Santiago, 1988) estudia cine en la Universidad de Valparaíso. En 2015 emigró a la Patagonia, donde vivió durante cuatro años. Tras residir brevemente en la región de Atacama en 2019 y en la región de O’Higgins (la zona rural) en 2020, regresó al extremo sur, donde actualmente desarrolla sus primeros largometrajes documental.
Ha trabajado como director (“Eufemia González, la flor del desierto”, 2017) y guionista (“Sacúdete el polvo”, 2021). Además, ha realizado diversos trabajos en el área de las comunicaciones y la gestión sociocultural en colegios, fundaciones, localidades y zonas rurales.

Crédito: Cedida
Premio internacional
En tanto, en la competencia internacional se impuso “Un poeta” (Colombia), de Simón Mesa. La cinta estuvo este año en Cannes.
La película habla de un poeta que, tras haber ganado un prestigioso premio en su juventud, no logró escribir nunca más.
Fracasado y con problemas de alcoholismo, la necesidad de trabajar le lleva a aceptar un puesto en una escuela de Medellín. Pero allí conoce a Yurlady, una adolescente de clase baja con un increíble talento del que no es en absoluto consciente, e intenta ayudarla para que triunfe en el complejo mundo de la poesía.
Jurado
El festival contó con un destacado jurado nacional e internacional. En la competencia de Cortometraje Talento Nacional participó el actor chileno, Clemente Rodríguez; la directora de ventas y operaciones del Marché du Films de Cannes, Francia, Maud Amson; y la actriz austriaca Thea Ehre.
La competencia de Cine Chileno estuvo en manos de la productora y académica chilena Paulina Obando, Jana Wolff, encargada de marketing del European Film Market de la Berlinale; y el guionista y director español Carlos Márques-Marcet.
Finalmente, la competencia internacional fue evaluada por la directora, guionista, productora Mariana Rondón; el cofundador de Ventana Sur y Blood Window, Bernardo Bergeret; y la destacada actriz chilena, Mariana Di Girolamo.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Mejor Película: “Un Poeta” (2025, Colombia), dirigida por Simón Mesa.
Mejor Dirección: Ex aequo. Simón Mesa, director de “Un Poeta” (2025, Colombia); y Carlos Márques- Marcet, director de “Polvo Serán”(2024, España).
Mejor Interpretación: Ex aequo. Angela Molina y Alfredo Castro, por su interpretación en la película “Polvo Serán”.
Mención Especial Mejor Película: “Runa Simi” (2025, Perú), dirigida por Augusto Zegarra.
COMPETENCIA CINE CHILENO
Mejor Película: “Al sur del invierno está la nieve” (2025, Chile), dirigida por Sebastián Vidal Campos.
Mención Especial Mejor Película: “Zafari” (2024, Perú, México, Brasil, Francia, Chile, R. Dominicana, Venezuela), dirigida por Mariana Rondón.
Mejor Dirección: Silvina Schnicer, directora de “La Quinta”.
Mejor Interpretación: Daniela Ramirez, por su interpretación en “Zafari”.
Mención Especial Mejor Interpretación: Patricia Cuyul, por su interpretación en la película “Lo que no se dijo”.
COMPETENCIA TALENTO NACIONAL
Mejor Cortometraje: “Futura Licenciada” (2025, Chile), dirigido por Samantha Copano y Florencia Peña.
Mención Especial Mejor Cortometraje 1: “Baldías” (2025, Chile), dirigido por Julieta Acuña.
Mención Especial Mejor Cortometraje 2: “Morfología Underground” (2025, Chile, Argentina), dirigido por Sidka Saavedra.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.