Publicidad
El CEAC inicia su primer Ciclo de música de cámara en la Gran Sala Sinfónica Nacional CULTURA Crédito: U. de Chile

El CEAC inicia su primer Ciclo de música de cámara en la Gran Sala Sinfónica Nacional

Publicidad

La serie contempla tres conciertos, partiendo con el Cuarteto de cuerdas Domingo Santa Cruz, para continuar el 22 de octubre con el grupo de cámara Boecio y finalizar el 10 de diciembre con el Cuarteto Vila.


El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, inaugura este miércoles 1 de octubre a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional su Ciclo de Música de Cámara 2025, un hito que abre este espacio al formato camerístico. El concierto estará a cargo del Cuarteto de cuerdas Domingo Santa Cruz, conformado por Héctor Viveros en violín, Catalina Torres en violín y viola, Claudio Gutiérrez en viola y Nicolás Benavides en violonchelo. Junto a ellos estará también como músico invitado Thiago Martins en corno francés, todos miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Con esto, el CEAC vuelve a abrir espacios al formato de cámara, retomando un ciclo cuyas últimas versiones se desarrollaron el año 2016 en el GAM y 2017 en el Auditorio de la Fundación Cultural de Providencia.

Sobre las razones para retomar este ciclo, la directora del CEAC, Dominique Thomann, indicó que “nos alegra enormemente abrir una temporada anual de música de cámara en VM20, interpretada en su mayoría por miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile”.

“La propuesta busca explorar el amplio espectro del repertorio de cámara, desde los clásicos hasta la música contemporánea, fomentando el interés de las y los músicos y públicos por este formato, ofreciendo a los primeros un espacio para explorar repertorios alternativos. Asimismo, se busca celebrar aniversarios, estrenar nuevas obras, por medio de un formato musical caracterizado por la intimidad que se da entre el intérprete y su público”, dice.

Por su parte, el violista del cuarteto Domingo Santa Cruz, Claudio Gutiérrez, señaló que “para nosotros es un honor importantísimo y una gran emoción. El formato de música de cámara en Chile, en una sala con las cualidades acústicas de la Gran Sala, es inédito. Por eso hay una enorme expectativa de lo que se puede lograr y de cómo lo recibirá el público”..

El programa denominado “De Viena a Santiago” repasará obras de cuatro compositores de distintas épocas. Un aspecto que cruza el repertorio es que se trata de obras creadas en la etapa de juventud de sus autores: “Tres de las piezas fueron escritas cuando sus compositores tenían entre 22 y 26 años. Eso les da una frescura característica, el imaginario propio de esa etapa de la vida”, añade Gutiérrez.

El concierto partirá con el chileno Gustavo Becerra-Schmidt, de quien se conmemoran 100 años de su nacimiento. Compuesto en 1950, el Cuarteto n.º 1 marca el ingreso del compositor al género con una voz ya personal. La obra asienta un puente entre el impulso neoclásico de su formación y su apertura a procedimientos dodecafónicos, decisivos en su producción de los años siguientes.

Continuará el estreno absoluto de Ngën Pewen, obra para corno francés y cuerdas del compositor chileno Sergio Berchenko, inspirada en la espiritualidad ancestral mapuche y escrita para corno francés y cuerdas.

Tras el intermedio vendrá el turno de los compositores europeos. El primero será el músico austríaco Anton Webern, cuando se conmemoran 70 años de su muerte. De él interpretarán una de sus primeras creaciones, Langsamer Satz (Movimiento lento) para cuarteto de cuerdas, obra escrita en 1905, cuando aún era estudiante en la Universidad de Viena bajo la guía de Arnold Schönberg.

Para cerrar, el ensamble interpretará el Quinteto para corno y cuerdas en mi bemol mayor, K. 407 de Wolfgang Amadeus Mozart. Compuesto en 1782 en Viena, es una obra que refleja el ingenio y la frescura de un Mozart instalado en una etapa de gran creatividad.

El Cuarteto de cuerdas Domingo Santa Cruz formalizó su creación este año, y surge con el propósito de revitalizar la memoria musical chilena a través de la recuperación de repertorio nacional olvidado.

“Consolidar un cuarteto que rescate este repertorio patrimonial es una manera de ofrecer algo distinto, de dejar una impronta. La música chilena de mediados del siglo XX es técnicamente muy exigente y valiosa, pero ha sido relegada frente a compositores europeos de la misma época. Nosotros queremos devolverla a los escenarios”, señala Gutiérrez.

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2025 se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad