Publicidad
Micco y el Estallido: “No podemos olvidar lo que ocurrió en octubre” CULTURA Crédito: Agencia UNO

Micco y el Estallido: “No podemos olvidar lo que ocurrió en octubre”

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

El ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presenta este miércoles a las 18:00 horas en la Casa Central UC “Ocurrió en octubre. Diario del estallido y mi paso por el INDH”.


Un libro con su experiencia durante el estallido social presentará este miércoles el abogado y académico Sergio Micco, ex presidente del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

“Ocurrió en octubre. Diario del estallido y mi paso por el INDH” (Ediciones UC) presenta un testimonio inédito y revelador de un actor clave de aquel momento.

Con casi mil notas y referencias, reconstruye lo que ocurrió en los días más críticos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), haciendo un análisis político y alertando sobre lo cerca que estuvimos del fin de la democracia.

El evento será a las 18:00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica (Alameda 340, Metro UC), con inscripción y cupo limitado.

– ¿Qué lo impulsó a escribir este libro?

– Porque no podemos olvidar lo que ocurrió en octubre. Cientos y cientos de miles de chilenos y chilenas salieron a las calles protestando en contra de una democracia que algunos creíamos consolidada. Vino la violencia, vidas fueron tronchadas, rostros mutilados, cuerpos quemados, iglesias profanadas, museos saqueados, bienes públicos quemados y el esfuerzo de miles y miles de vecinos y pequeños comerciantes atacado. Tenemos que debatir más acerca de que ocurrió, porqué ocurrió y que debemos hacer para que no vuelva a ocurrir.

– ¿Con qué sensaciones vivió el Estallido? Esto tomando en cuenta no sólo su cargo, sino su vivencia del golpe militar y la represión en los 80.

– Cómo niño viví la etapa final de descomposición de nuestra democracia que terminó con el golpe de Estado de 1973. Cómo dirigente estudiantil de los años ochenta, viví en primera persona la violencia descarada a propósito de las protestas sociales de 1983. El 2019, viendo la magnitud de violaciones a los derechos humanos, de violencia social y otra con fines políticos, realmente sentí que podíamos perder nuevamente nuestra democracia.

– A pesar de las graves violaciones a los derechos humanos durante el Estallido, usted señaló que no fueron sistemáticas. ¿Cómo lo argumenta?

– El 3 de noviembre del 2019 dije que no veía indicios de una política de ataque masivo e impune a la población social, organizada desde el Estado. Quien afirmara lo contrario, yo expresé que debía probarlo. ¿Qué podemos decir hoy?, el Presidente Boric dijo que el Presidente era un demócrata y que no creía que hubiese ordenado violar los derechos humanos. El General Yañez, al retirarse de la dirección de Carabineros, expresó que este gobierno los había apoyado como nadie. Esto último no hubiese ocurrido si la fuerza policial hubiese ejecutado esa política de violaciones a los ddhh para detener las protestas. Luego de mi salida, la directora del INDH dijo que no creía que hubiese existido tal sistematicidad.

–  ¿A qué atribuye el Estallido? ¿Cree que sus causas han sido atendidas?

– Desde el 2004 entramos en un ciclo de ausencia de crecimiento económico, crisis de seguridad pública, creciente intolerancia con las desigualdades y los abusos de poder. Pasaron los gobiernos y nuestros líderes no pudieron ponerse de acuerdo para resolverlos. Creo que las causas se mantienen, pero cuatro de cada cinco chilenos guarda un mal recuerdo del estallido social. Esto último es clave a la hora de prever lo que puede ocurrir. En todo caso, lo central es que gobierno y oposición se pongan de acuerdo en una agenda país que resuelva estos problemas gradualmente, pero en forma sostenida y clara.

– Se aproxima una elección presidencial de extremos. ¿A qué atribuye la polarización? ¿Qué pasó con el centro?

– La polarizacion es un fenómeno mundial. El aumento de las desigualdades, la crisis de las clases medias y el desempleo son una causa. En Europa y Estados Unidos es La desindustralizacion a manos de China. Otra causa es cultural. Los cambios son tan rápidos, que se extiende la incertidumbre e incluso el miedo. Grandes grupos se repleigan en el conservadurismo religioso, sobre todo si las política las exacerba. La otra es el cambio tecnológico, especialmente de redes sociales, que explican que se creen comunidades de eco y audiencias que no sólo no dialogan entre sí, sino que además se ven como amenazas unos con otros. Esas redes fácilmente pueden canalizar tanto las esperanzas como las frustraciones como ha dicho Manuel Castell. Acaba de ocurrir en Nepal.

El desafío de los partidos políticos es volver a crear una coalición constitucional y democrática que promueva y proteja las instituciones políticas republicanas del extremismo y la violencia de cualquier tipo y signo, como no se hizo durante octubre del 2019. Y, más específicamente, hay que construir un espacio político de centro integrado por quienes así se declaren y también los que siendo de izquierda y derechas privilegien en entendimiento sobre el enfrentamiento, dando base a políticas de Estado de mediano y largo plazo.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad