Publicidad
Hijos de víctimas del terrorismo de Estado presentaron libros en Buenos Aires CULTURA Crédito: Cedida

Hijos de víctimas del terrorismo de Estado presentaron libros en Buenos Aires

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

“Los Ojos de Catalina” (caso Rinconada de Maipú), “Pacto de Silencio” (caso del asesinato de Ernesto Lejderman y María del Rosario Ávalos) y “Purísima de Lonquén” (caso Hornos de Lonquén) abordan los casos de Alberto Rodríguez Gallardo, Ernesto Lejderman y Carlos Maureira.


El viernes 26 de septiembre, en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina, se realizó el lanzamiento conjunto de tres libros que abordan graves violaciones a los derechos humanos en Chile.

Se trata de “Los Ojos de Catalina” (caso Rinconada de Maipú), “Pacto de Silencio” (caso del asesinato de Ernesto Lejderman y María del Rosario Ávalos) y “Purísima de Lonquén” (caso Hornos de Lonquén).

La idea de este triple lanzamiento nació de los hijos de estas tres historias: Alberto Rodríguez Gallardo, Ernesto Lejderman y Carlos Maureira.

“Mantenemos y reivindicamos las luchas por transformación social de por parte de nuestros seres queridos, de nuestros familiares. Nosotros hemos seguido la senda de la verdad y la justicia emprendidas por nuestras abuelas, por nuestras madres, por nuestras tías, y que nosotros continuamos hasta el día de hoy”, expresó Rodríguez Gallardo, quien perdió a sus padres y otros miembros de su familia a manos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

En su caso, “Los ojos de Catalina” (Editorial Quimantú), de Nicky Cerón Blau, Esteban Miranda Chávez y Matías Rodríguez Sapiain, da a conocer las vidas de militantes del MIR y el Partido Comunista: Catalina Gallardo Moreno, secretaria, 29 años; Alberto Gallardo Pacheco, tornero, 62 años; Roberto Gallardo Moreno, vendedor viajero, 26 años; Mónica Pacheco Sánchez, profesora, 25 años, embarazada de 3 meses y Rolando Rodríguez Cordero, cartero, 31 años.

Crédito: Cedida

Antecedentes

La primera vez que presentaron estas obras fue en diciembre de 2024, en La Serena, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

A partir de esa experiencia surgió el impulso de llevar este encuentro a Argentina.

La presentación contó con la presencia de representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, reconocidos activistas de derechos humanos, el embajador José Antonio Viera-Gallo y el agregado cultural de Chile en Argentina, Alejandro Goic.

“Creo que es muy importante que se conozca la verdad de los hechos históricos y eso es básicamente para que todos sepan lo que ocurre cuando las situaciones políticas llegan a grados que sobrepasan toda norma jurídica o ética”, manifestó el embajador Viera-Gallo.

Desafíos

Por otro lado, al día siguiente, el sábado 27 de septiembre, se realizó una presentación en el sindicato APOC en Buenos Aires.

Allí hubo una conversación sobre los avances y desafíos de los derechos humanos en Chile, teniendo como punto de partida las medidas de reparación, el Plan Nacional de Búsqueda y perspectivas de similitudes con el caso de Chile y Argentina sobre estas materias.

“Como hijos e hijas, sentimos la responsabilidad de mantener viva la memoria de estos hechos. Porque recordar no es un acto de nostalgia, sino un compromiso ético con el presente y con las generaciones futuras. La memoria es garantía de no repetición, y estas tres historias —que hoy se entrelazan en un mismo gesto de dignidad— nos muestran que, pese al dolor y la pérdida, la búsqueda de verdad y justicia sigue siendo una tarea compartida”, afirmó Maureira.

En su caso, “Purísima de Lonquén”, el libro de Hernán Bustos, está dedicado a Purísima Elena Muñoz de Maureira. Es un recorrido por la biografía de la madre y esposa de Sergio Maureira Lillo y sus cuatro hijos, Rodolfo Antonio, Sergio Miguel, Segundo Armando y José Manuel; desaparecidos el 7 de octubre de 1973. Sin militancia política, fueron víctimas de funcionarios de Carabineros de Chile en represalia por la acción de la Reforma Agraria.

Sus cuerpos fueron encontrados, junto a los restos de otros detenidos desaparecidos, en noviembre de 1978 en los Hornos de Lonquén.

Problemas similares

Para Lejderman, cuyos padres fueron asesinados por militares del Ejército de Chile en la Región de Coquimbo, este tipo de actividades son importantes porque ponen en relieve que los temas de justicia, los temas de memoria, los temas contingentes, tanto en Argentina, en Chile como en Latinoamérica, son problemas son muy similares.

“Deberíamos tener mejor comunicación, los chilenos con los argentinos, los argentinos con los chilenos, para poder aplicar políticas públicas más inteligentes, más eficaces, que estén a tono con las necesidades de nuestro pueblo”, remató.

En su caso, el libro “Pacto de Silencio” (Ediciones B), de Sofía Tupper, aborda el caso del asesinato del argentino Ernesto Lejderman y la mexicana María del Rosario Ávalos.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad