
Congreso aprueba Ley de Fomento y Protección a la Artesanía
La votación en la Cámara de Diputadas y Diputados, seguida por la ministra de las Culturas junto a creadores y creadoras del país, responde a una demanda histórica del sector que busca proteger y fomentar el ejercicio de la artesanía en Chile.
El sector de la Artesanía cuenta con su propia Ley de Fomento y Protección a la Artesanía, informó este martes el Ministerio de las Culturas.
Este hito, alcanzado este martes en el Congreso Nacional, entrega una respuesta a una demanda histórica del sector, que por más de tres décadas esperó un marco legal que respalde y promueva la labor de este sector en el país.
Esta votación fue celebrada en la Sala del Congreso Nacional por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán, quien llegó hasta Valparaíso acompañada de creadoras y creadores de las regiones de Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío y Aysén.
Proyecto histórico
“Este es un proyecto histórico, hemos estado esperando por muchos años por poder contar con una Ley de Fomento y de Protección, y hoy podemos decir que se hace realidad”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, quien además destacó el impacto positivo que esta legislación tendrá para el sector:
«Sabemos que en cada región del país vive la artesanía, y la artesanía hoy tiene la oportunidad de decir que va a ser fomentada gracias a los recursos que el Estado va a poner para que su práctica se preserve y se conserve. Estamos estableciendo un espacio de vinculación con los artesanos, las artesanas y la institucionalidad, para poder tomar cada vez más y mejores decisiones, y una articulación al nivel de las instituciones públicas que permita el desarrollo de la práctica artesanal en nuestro país”, dijo la ministra.
Una de las personas presentes en el hemiciclo fue la artesana Alicia Cáceres, reconocida cultora y activista de esta ley, que a sus 95 años celebró este nuevo avance.
“Agradezco a los senadores y diputados por su apoyo a la Ley de Artesanía, ya que tomaron nuestras carencias para mejorarlas. Los artesanos somos sencillos, configuramos con nuestra artesanía este país de norte a sur y de mar a cordillera. Somos patrimonio cultural e inmaterial. Gracias, por este reconocimiento y apoyo. Las generaciones de artesanos jóvenes tendrán un futuro más promisorio”, dijo la artesana.
Este proyecto tiene tres grandes ejes, centrados en el reconocimiento de la práctica artesanal y sus artesanos y artesanas a través de definiciones y reconocimientos; en la generación de nuevos instrumentos de participación, a través de la creación del Consejo Nacional y las Mesas Regionales; en consolidar el apoyo estatal para la artesanía y sus artesanos, a través de la Política, un Plan Nacional y un Comité Interinstitucional; y la creación de un fondo especial para el fomento de la artesanía por un monto de $2.900 millones. Además, este proyecto establece por ley el Registro Nacional de Artesanía como principal herramienta para acceder a los apoyos y reconocimientos.
Antecedentes
El documento, presentado el 17 de octubre de 2023 a la Cámara de Diputados, se generó considerando las demandas del sector, a través de los lineamientos contenidos en el Informe Final del Proceso Participativo de 2022 en el que opinaron cerca de mil artesanos y artesanas y que incluye, además, el trabajo realizado por el sector en las últimas décadas. Como resultado de este trabajo se identificaron diversas problemáticas que aquejan a los artesanos y artesanas, como el escaso nivel de circulación y difusión de las obras; el bajo reconocimiento de artesanos y artesanas, siendo insuficientes los premios con los que cuentan actualmente que son el Sello de Excelencia y Maestro Artesano; los bajos niveles de asociatividad y de registro con los que cuenta el Estado; y la falta de reconocimiento del sector de la artesanía a nivel legal.
Los registros del Ministerio indican que el sector artesanal es altamente feminizado y enfrenta problemáticas graves, tales como brechas salariales de género, bajos ingresos, bajos niveles educativos, y la más alta proporción de trabajadores independientes en condiciones de informalidad de los sectores artísticos. Por otro lado, cuenta con escaso reconocimiento y grandes dificultades para circular, comercializar y difundir sus obras. Todas estas necesidades demandan una legislación robusta que permita el desarrollo, fomento y preservación del sector.
La promulgación de esta ley no solo supone un gran avance para las y los artesanos y sus valiosas tradiciones culturales, obras y habilidades artísticas, sino que también se erige como un pilar fundamental para impulsar el florecimiento del sector en conjunción con el desarrollo de un turismo sostenible, la consolidación del comercio justo, el desarrollo social y económico de las comunidades locales, el reencuentro con las identidades arraigadas en los territorios, y una relación en armonía con el medio ambiente, ya que la valoración y preservación de las artes y tradiciones locales va de la mano con el respeto y cuidado del entorno.
Esta ley contribuirá al desarrollo integral del país, fomentando el crecimiento social, cultural y económico en beneficio de todos sus habitantes.
Toda la información sobre la Ley de Artesanía en este link.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.