
En Valparaíso presentaron crónica musical sobre «El Macha»
El autor reconstruye la historia en base a sus propias experiencias con el músico (juntos han compartido escenario y diversos proyectos musicales, principalmente en Santiago) y a una serie de fuentes documentales, como registros de prensa escrita.
En el Centro de Extensión (Centex) de la Subsecretaría de las Culturas, frente a la Plaza Sotomayor, se presentó el libro Lo que hay que soñar hay que vivirlo. Una crónica musical sobre El Macha de Cristóbal González Lorca, informó Aquí Valparaíso.
En conversación con el productor Lito Celis, el autor revisó parte del contenido de su obra: un escrito coral conformado por 32 crónicas vivenciales, la mayoría de González, que permiten perfilar, o hacerse una idea, de la vida y carrera artística de Aldo Asenjo, «El Macha», originario de Villa Alemana y líder de las bandas La Floripondio, Chico Trujillo y El Bloque Depresivo.
González reconstruye la historia en base a sus propias experiencias con El Macha (juntos han compartido escenario y diversos proyectos musicales, principalmente en Santiago) y a una serie de fuentes documentales, como registros de prensa escrita (cita, por ejemplo, un reportaje de la extinta Zona de Contacto) y televisiva.
Así, el libro parte con el fenómeno del vidente de la virgen en Villa Alemana. El escritor asegura que ese acontecimiento de «manipulación mediática, en plena dictadura», fue clave en el origen de La Floripondio: una banda de ska y reggae «inicialmente incomprendida», dijo; autogestionada y profundamente irreverente. Otro capítulo, para el cual se entrevistó con Asenjo, también refiere a la influencia del grupo argentino Sumo (banda de cabecera de El Macha).
En otras crónicas, González cuenta sobre las primeras tocatas de «La Flori» en la exmicro de Villa Alemana, y luego en Santiago. También, del surgimiento de Chico Trujillo, cuando la banda estaba de gira por Alemania y tocaban cumbia en sus ratos libres. El proyecto cumplió recientemente 25 años y fue la punta de lanza de la «nueva cumbia chilena».
En cuanto al Bloque Depresivo, como su nombre lo indica, el grupo dedicado principalmente a la reversión de valses y boleros partió como un segmento en las presentaciones de Chico Trujillo (en él tocaban «Sin excusas», por ejemplo). Posteriormente, tomaría vida propia. Y, al igual que los proyectos anteriores de El Macha, consolidaría su propia audiencia, a tal punto que el próximo 20 de diciembre agendaron su primer concierto en el Estadio Nacional.
Según el autor, la originalidad, innovación y curatoría de Asenjo lo han convertido en un personaje excepcional en la escena musical chilena y mundial: «Rescata un repertorio clásico, perdido, y lo resignifica», apuntó. Para González, la figura de El Macha es comparable a la de Violeta Parra y Víctor Jara, solo que «todavía estamos muy cerca para poder verlo».
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.