Cineasta y filme hecho con IA: “Busco provocar debate y abrir preguntas en torno a la autoría”
Este viernes se exhibirá en la Universidad de Chile una película inspirada en una obra soviética de 1929.
Una película performativa experimental, co creada con inteligencia artificial e inspirada en una cinta soviética, será exhibida este viernes en la Universidad de Chile en el marco del Foro de las Artes.
Se trata de “Visión Prómptica (o el Humano Generado)”, dirigida por Fran Laferte, que se podrá ver a las 17:30 horas en el Auditorio Bueno-Müller (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).
“Más allá de un mensaje en particular, me interesa que el espectador viva una experiencia en la que pueda sumergirse, que se deje inundar por las imágenes extrañas de la película, que las interprete a su forma y que, junto a la música en vivo, se sienta parte de este nuevo imaginario. Al mismo tiempo, busco provocar debate y abrir preguntas en torno a la autoría, al lugar del creador frente a estas tecnologías y a cómo se transforma nuestra relación con la imagen”, comenta la realizadora.
Inspirada en “El hombre de la cámara” (1929), de Dziga Vertov, la proyección incluye música en vivo. Este proyecto fue ganador de la convocatoria Apoyo a Prácticas Creativas del 11° Foro de la Artes: “Formas Posthumanas”.
Origen de la película
Laferte cuenta que la idea de esta película nace de un electivo de profundización que tomó el semestre pasado en la universidad: “Inteligencia Artificial: Imágenes Futuras”, dictado por Sebastián Arriagada.
Este electivo fue teórico y práctico, y el trabajo final fue crear una obra libre de dos minutos explorando las posibilidades creativas de la inteligencia artificial (IA).
“Durante el electivo estuvimos explorando y creando mucho, y lo que más llamaba mi atención eran los fallos y las imprecisiones de las imágenes y formas humanas que se creaban con el software. Cuerpos deformes, grotescos sin intención, desproporcionados. La imposibilidad de interpretar la carne”.
Para el trabajo final, Laferte descargó un trozo de la película “El Hombre de la Cámara” y la “interpretó” con el programa Runway.
“De aquí, Sebastián me alentó a terminar la película y que no quede en solo un ejercicio”.

Crédito: Cedida
El caso Vertov
Al ser consultada de por qué se inspiró en la citada película soviética, Laferte explica que “la visión y el contexto de la película de Vertov me resuena mucho con la llegada y los debates actuales de la Inteligencia Artificial en el arte”.
“La película soviética documenta una celebración del ritmo industrial, los transportes, las fábricas, la energía mecánica. Una sociedad conviviendo con las máquinas, una meta-reflexión donde la cámara se vuelve una extensión que logra lo que el ojo humano no puede: superponer, cortar, acelerar, distorsionar”.
Y cita al propio Vertov, quien dijo que “nosotros caminamos, con la cara descubierta, hacia el descubrimiento del ritmo de la máquina, hacia la admiración del trabajo mecánico, hacia la percepción de la belleza de los trabajos químicos”.

Desafíos
La cineasta además relata que el principal desafío para realizar la obra fue llevar a cabo un “rodaje” a través de procesos que no conocían: “cómo organizarnos, cómo dividirnos, cómo dirigir en equipo al software y mantener lo que buscamos”.
Y añade que otro obstáculo fueron las posibilidades del software; sus restricciones, la censura y el hecho de que sean herramientas de pago y no de código abierto, lo que limita el acceso, la autonomía creativa y la democratización de estas tecnologías.
Finalmente, en cuanto al futuro de la IA en el mundo del cine, Laferte estima que “al ser una tecnología relativamente nueva, hay miles de posibilidades sin explorar aún”.
“Pero para mí, lo más importante es que sea posible democratizar estas herramientas, para que el sesgo y las creaciones no nazcan solamente desde quienes tienen el privilegio del acceso. Creo que hay un mundo creativo posible más allá de la idea del reemplazo de acciones mecánicas, equipos y tiempo”.

Ficha técnica:
Participantes:
Dirección y concepción: Fran Laferte
Colaboración académica: Sebastián Arriagada (Taller de Inteligencia Artificial Imágenes Futuras, Escuela de Cine, Universidad de Chile)
Creación sonora y música en vivo: maga, Eli Wewentxu
Equipo colaborador: Estudiantes de la Universidad de Chile
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.