
Cineasta argentina Lucrecia Martel será la invitada de honor de FIDOCS 29
Participará con dos hitos centrales en esta edición: la presentación de su primer documental Nuestra tierra en la función inaugural del 19 de noviembre y, al día siguiente, protagonizará la Cátedra Raúl Ruiz de la Universidad Diego Portales.
El Festival Internacional de Documentales de Santiago, en alianza con la Escuela de Cine y Animación de la Universidad Diego Portales, anunció a la destacada directora argentina, Lucrecia Martel, como invitada de honor de su edición 29 que se realizará del 19 al 26 de noviembre.
La autora y guionista de cintas como La Ciénaga (Premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín y el Premio NHK en Sundance) y Zama (ganadora del Cóndor de Plata a la mejor película, mejor dirección y nominada al Goya), entre otras; estrenará en Chile su aplaudido primer documental Nuestra tierra.
Al respecto, Antonia Girardi, directora artística de FIDOCS, expresó: “Estamos extremadamente felices y honrados de que Lucrecia Martel, directora de películas emblemáticas que marcaron a diversas generaciones del cine latinoamericano, pueda acompañarnos inaugurando esta edición con Nuestra tierra, y luego, protagonizando la Cátedra Raúl Ruiz – Escuela FIDOCS, para conversar sobre el proceso creativo de esta película que desarrolló durante más de 10 años, a raíz del asesinato del miembro de la comunidad indigena Chuschagasta, Javier Chocobar, donde realiza una aguda reflexión sobre la impunidad ante el despojo de sus tierras y la violencia atávica infringida a los pueblos indígenas de nuestro continente.”
En tanto, Alejandro Arturo Martínez, director de Archivos y Cultura UDP, agregó: “Recibir a Lucrecia Martel en la UDP, en el espacio cultural de la Biblioteca Nicanor Parra, permitirá compartir con la comunidad universitaria y el público externo una clase abierta de una de las cineastas más influyentes de las últimas décadas. Su visita, sin duda, estimulará la discusión sobre el cine contemporáneo y la vigencia del documental como forma de intervención crítica en el presente. En un mundo donde la imagen sigue siendo un terreno de disputa política, la mirada de Lucrecia Martel ofrece claves urgentes y necesarias para enfrentar nuestra realidad”.
Debut documental
Nuestra tierra indaga en el asesinato del líder indígena Javier Chocobar en 2009 al defender a miembros de la comunidad Chuschagasta de un intento de desalojo por parte de un terrateniente local y dos ex policías. Su muerte quedó registrada en un video, y tras años de protestas, en 2018 se abrió el proceso judicial.
La crítica internacional ha destacado su valor artístico y social, calificándola como “el true crime más inquietante que verás este año” (IndieWire) y “una obra convincente sobre despojo indígena que podría ambientarse en cien países diferentes” (Time Out).
FIDOCS ofrecerá una segunda función -abierta a público con venta de entradas- de Nuestra tierra el 21 de noviembre en Sala K / U. Mayor que contará con la presentación de uno de sus productores, Benjamín Domenech.
Cátedra
La directora protagonizará una nueva Cátedra Raúl Ruiz de la Escuela de Cine y Animación de la UDP, actividad que inaugura la Escuela FIDOCS de este año. Abierta a todo público (con cupos limitados e inscripción vía formulario que se publicará en los próximos días), la cineasta compartirá su experiencia y su particular mirada cinematográfica.
“Bajo la premisa de que el cine no se ha terminado de inventar, la Cátedra Raúl Ruiz busca abrir espacios de diálogo inspirados en esa idea. La presencia de Lucrecia Martel, la más destacada exponente contemporánea de un cine que se reinventa desde Latinoamérica, encarna plenamente ese espíritu: pensar el cine como una forma viva, en constante transformación y reflexión”, comenta Álvaro Ceppi, director de la Escuela de Cine y Animación UDP.
La actividad será moderada por el destacado cineasta chileno y académico de la Escuela de Cine y Animación UDP José Luis Torres Leiva y se realizará el jueves 20 de noviembre, de 11.30 a 13.00 hrs. en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (Vergara #324, Santiago Centro).
Martel, directora y guionista argentina, es una figura internacionalmente reconocida y una de las cineastas más influyentes del cine contemporáneo. Su filmografía ha estado presente en los festivales más prestigiosos del mundo (Cannes, Berlín, Venecia y Toronto). Su ópera prima, La Ciénaga (2001), fue un hito que obtuvo, entre otros, el Premio Alfred Bauer en la Berlinale y el NHK en Sundance, consolidando su prestigio. Sus siguientes filmes, La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2008), compitieron en el Festival de Cannes. Con Zama (2017) ganó el Cóndor de Plata a mejor película y dirección y fue nominada al Goya, mientras que su primer documental, Nuestra tierra (2025), tuvo su estreno en Venecia, recientemente ganó la Competencia Oficial del BFI London Film Festival y tendrá su premiere en Chile, inaugurando FIDOCS 29.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.