Publicidad
Tchaikovsky y Beethoven en la USACH CULTURA Crédito: Cedida

Tchaikovsky y Beethoven en la USACH

Publicidad


Tchaikovsky y Beethoven en la USACH

  • Aula Magna, U. de Santiago, A. Víctor Jara 3659, Metro U. de Santiago.
  • Miércoles 7 de mayo – 19:30 horas.
  • Entradas gratis AQUÍ.

Diez años tuvieron que pasar para que Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) volviera a escribir una sinfonía. Entre mayo y agosto de 1888, el siempre atribulado compositor ruso logró completar la quinta de su catálogo y puso fin al declive que había experimentado su creatividad en tiempos signados por el divorcio, la enfermedad y una honda depresión. A finales de ese mismo año, el propio Tchaikovsky se puso frente a la orquesta para dirigir el estreno de la partitura, en el fastuoso Teatro Mariinski de San Petersburgo.

Con el paso del tiempo, la Sinfonía Nº 5 en mi menor, op. 64 se transformó en una de sus creaciones fundamentales, una estatura que podrá comprobarse en la tercera presentación de la temporada 2025 de la Orquesta Usach. Dirigida por David del Pino Klinge, la agrupación la interpretará el miércoles 7 de mayo (19:30 horas), en el Teatro Aula Magna Usach, y las entradas gratuitas se encuentran en la plataforma Portal Tickets.

“Hay un grupo de sinfonías, especialmente del Romanticismo, que se ocupan de esta temática que apareció tanto en el siglo XIX, que es el ser humano como protagonista de una vida conflictiva y una lucha permanente. La Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven(1770-1827) marcó este camino de todas las demás: el ser humano se enfrenta al destino, que siempre es una fuerza negativa, y triunfa sobre éste. Tchaikovsky se ocupó de esta temática en sus últimas tres sinfonías”, contextualiza el director, aludiendo también a otros autores, como Johannes Brahms (1833-1897) e incluso Gustav Mahler (1860-1911).

Luego, David del Pino Klinge ahonda en la Quinta de Tchaikovsky: “El tema del destino se repite en los cuatro movimientos. El primero es conflictivo, el segundo es un canto de puro romanticismo, con un toque de desesperación, y el tercero baja la tensión, es un vals tranquilo y amable. En teoría, en el último movimiento triunfa el ser humano, pero aquí viene lo original del compositor. Mientras las otras sinfonías del destino terminan con melodías claramente luminosas y diáfanas, acá el leitmotiv reaparece en el canto triunfal del final. ¿Por qué? Hay muchas interpretaciones, pero la que yo abrazo es que falta otra sinfonía: en la Sexta, el ser humano ya es definitivamente aplastado por el destino y por su fuerza más importante, que es la muerte”.

Un debut en la Usach

Los cuatro movimientos de la Quinta sinfonía de Tchaikovsky se escucharán en la segunda parte de un programa que comenzará con el Concierto para violín en re mayor, op. 61, que Ludwig van Beethoven compuso a inicios del mismo siglo XIX, en 1806.

El encargado de interpretarlo será Gustavo di Giannantonio, violinista que tendrá su primera actuación junto a la Orquesta Usach. Nacido en Misiones (Argentina), el solista cuenta con una vasta experiencia en música de cámara y en repertorios diversos, desde el Barroco hasta el Modernismo. Concertino de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario desde 2018, Di Giannantonio también ha actuado con agrupaciones como la Orquesta Barroca del Suquía (Córdoba), la chilena Orquesta Barroca Nuevo Mundo y los ensambles suizos Musica Fiorita y Gabetta Consort (Suiza), entre otros.

Así como la sinfonía de Tchaikovsky, el Concierto para violín tiene su propia leyenda: fue estrenado el mismo año de su creación en Viena, en una acontecida jornada en la que el violinista Franz Clement tuvo que enfrentar una partitura que Beethoven acabó a última hora, así que apenas alcanzó a mirarla. Tuvieron que pasar casi cuatro décadas para que la pieza adquiriera su actual notoriedad: siendo adolescente, el virtuoso Joseph Joachim la tocó en Londres, bajo la dirección de Felix Mendelssohn (1809-1847), y le otorgó una nueva vida.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad