Publicidad
Muestra de documentalista Cecilia Barriga CULTURA Crédito: Cedida

Muestra de documentalista Cecilia Barriga

Publicidad


Muestra de documentalista Cecilia Barriga 

  • Centro Cultural de España, Providencia 927, Providencia.
  • Hasta el 16 de agosto.

Tras más de cuatro décadas de compromiso con el movimiento feminista y la justicia social, la documentalista chilena y artista visual radicada en Madrid Cecilia Barriga (Concepción, 1957) inauguró la exposición “Cecilia Barriga: prácticas corales y escrituras del deseo”, en la que invita a recorrer y dialogar con algunas de sus obras más emblemáticas, como “5.000 feminismos”, “El canto de las Cecilias” o “Memoria reeditada”.

Su obra, tejida entre distintas ciudades y exhibida en festivales y museos de arte contemporáneo de todo el mundo, pone siempre en el centro a la memoria y a la búsqueda de justicia. En ella, el canto y la coralidad emergen como una fuerza colectiva que resiste las violencias contemporáneas y, al mismo tiempo, construye nuevos espacios de encuentro.

“Creo que mis obras de alguna manera dan esperanza y muestran el éxito de la fuerza común y de los colectivos. Creo que la fuerza colectiva es la única que nos da las herramientas para enfrentar este presente absolutamente demoníaco, lleno de violencia y de ataques a la evolución que hemos dado como humanidad”, dice Barriga, quien se instaló en España en 1977, con tan solo 19 años, huyendo de la dictadura cívico-militar.

La exposición, curada por Pablo Martínez, forma parte de la residencia-laboratorio que Barriga inició en el CCESantiago el pasado 1 de abril, un mes en el que invitó a distintos colectivos sociales a debatir y reflexionar a partir de imágenes de su archivo, desde la IV Conferencia de las mujeres de Pekín en 1995 al movimiento estudiantil de Chile en 2011.

Consciente de la coyuntura política actual, el objetivo tanto de la exposición como de la residencia es, como explica la artista, “activar nuevas imaginaciones políticas que nutran futuras luchas”.

“Creo que se han producido reflexiones muy interesantes y esperanzadoras durante los encuentros con los distintos movimientos sociales. Chile es un país con mucha fortaleza, que ha recibido golpes muy fuertes, pero su gente tiene una enorme resiliencia y el hábito de saltar los obstáculos”, asegura Barriga.

‘Cecilia Barriga: prácticas corales y escrituras del deseo’ más que una muestra es, para la artista, un acto de compromiso y gratitud con Chile, el país que le dio los cimientos sobre los que ha caminado, y España, su tierra de adopción, que le entregó las herramientas para transformar la sobrevivencia en arte.

“El trabajo de Cecilia es poco conocido en Chile y nos parece importante que el Centro Cultural de España dé cabida a una artista chilena con una voz tan singular, que tiende puentes entre la creación española y la chilena. Las películas de Cecilia actualizan una memoria de los movimientos sociales que normalmente está empañada por la historia oficial. La exposición invita a pensar en la potencia de lo colectivo, más allá de cualquier tentación de confiar los asuntos comunes a quienes privatizan de forma permanente los bienes colectivos”, apunta el curador de la muestra, Pablo Martínez.

Una de las obras más especiales de la exposición es “El canto de las Cecilias”, su último y aclamado trabajo desarrollado en la Real Academia de España en Roma en 2024 y que se muestra por primera vez en Chile. Barriga formó para este trabajo un coro amateur de mujeres italianas que, además de su nombre, Cecilia, compartían experiencias de abuso y maltrato y reescribieron la mítica canción “La povera Cecilia”, de Gabriella Ferri. El objetivo es replicar la experiencia en Chile en las próximas semanas y adaptar la popular canción italiana de los 60 a la idiosincrasia chilena, tal como hizo en Roma y luego también en Galicia y Madrid.

“El mensaje de esta performance es que, frente a la violencia, no se puede estar ni solas ni en silencio. La colectividad es lo único que puede ayudar a repararnos y curarnos de toda esa violencia que las mujeres vivimos a lo largo de nuestra vida”, concluye la documentalista.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad