Publicidad
Ciclo de cine “Trilogía Qatsi: Humanidad, Naturaleza y Tecnología” CULTURA Crédito: Cedida

Ciclo de cine “Trilogía Qatsi: Humanidad, Naturaleza y Tecnología”

Publicidad


Ciclo de cine ciclo “Trilogía Qatsi: Humanidad, Naturaleza y Tecnología” 

  • Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas U. de Chile, Av. Grecia 3401, Ñuñoa.
  • Miércoles 6 y 13 de agosto + todos los jueves de agosto – 18:00 horas.
  • Entrada liberada, ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad de la sala.

Desde el 7 hasta el 21 de agosto, el Cine Club Universitario presentará de forma gratuita y para toda la comunidad la “Trilogía Qatsi: humanidad, naturaleza y tecnología”, como parte de su cartelera para el mes de agosto en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas.

Impulsado por la Cineteca de la Universidad de Chile, este nuevo ciclo estará conformado por las películas Koyaanisqatsi (1982)Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002), todas dirigidas por Godfrey Reggio y con la música original del compositor Philip Glass.

Un conjunto de obras que para el coordinador de la Cineteca de la Universidad de ChileLuis Horta, representan una experiencia inmersiva desde lo sensible.

“Es de cierta manera, un modo de tributar a Philip Glass, uno de los grandes compositores del siglo XX y que ha influido a muchas generaciones al relacionar la espacialidad con lo atmosférico, uno de los elementos en los que se focaliza esta curatoría”.

En particular, la trilogía es considerada un ensayo audiovisual sobre el acontecer de la humanidad en el siglo XX y XXI. Caracterizadas por una estética minimalista y desprovistas de argumento, personajes o incluso narración, la obra busca proyectar un cine que sin recurrir a la exposición directa apela a los sentidos, la contemplación y con implicancias profundamente políticas.

Es este valor rupturista al que aludió Valentina Ávila, encargada del Área de Mediación y Públicos de la Cineteca de la Universidad de Chile, quien considera valioso la incorporación de esta trilogía a la cartelera. En esa línea, señala que, “en un contexto en donde predomina la palabra, los argumentos y el convencimiento, resulta extraño dimensionar el poder de imágenes tan cotidianas como la muchedumbre en una ciudad, un conjunto de edificios, las nubes en el cielo, los autos en la calle, las luces nocturnas; y otras menos cotidianas como rituales religiosos, danzas ancestrales y formas de trabajo en entornos rurales. El ciclo busca dialogar sobre lo que aquello causa en nuestra percepción tanto individual como colectiva”.

El Cine Club comenzará la Trilogía Qatsi el jueves 7 de agosto con la película Koyaanisqatsi: Life out of balance (1982), una primera entrega centrada en el contraste entre paisajes naturales y entornos urbanos e industrializados, configurando una visión de la civilización moderna representada por un sistema desbordado por la aceleración tecnológica y la deshumanización. En esta función, la música del compositor Philip Glass se caracteriza por patrones repetitivos y expansivos, lo cual guía sensorialmente el despliegue de las imágenes.

Posteriormente, el jueves 14 de agosto, se proyectará la película Powaqqatsi: Life in transformation, segunda parte de la trilogía que ofrece un giro temático: se centra en el “tercer mundo” y las tensiones entre las formas de vida tradicionales y las presiones propias de la modernización. Si en la primera parte el énfasis estaba en el paisaje urbano y tecnológico, en este caso se desplaza a los rituales religiosos, los trabajadores, los cuerpos en movimiento, los espacios rurales, orientándose a lo antropológico y espiritual. La música de Philip Glass incorpora timbres étnicos que brindan un tono más contemplativo.

Finalmente, la trilogía culminará el jueves 21 de agosto con Naqoyqatsi: Life as war (2002), que se adentra en el universo virtual, los medios digitales, la vigilancia y la tecnificación absoluta de la existencia. A diferencia de las anteriores, la mayor parte de sus imágenes provienen de archivos televisivos, noticieros, videos institucionales o secuencias generadas por computadora, transformadas mediante filtros digitales, distorsiones y manipulaciones estéticas. El resultado es una atmósfera más fría, abstracta y fragmentada. La música de Philip Glass contribuye a una experiencia menos corporal y más etérea.

Cabe destacar que al final de cada función del Cine Club Universitario, se realizará un cine foro junto al público asistente e invitados/as especiales que abordarán y reflexionarán sobre los aspectos más relevantes de las películas programadas. Motivo por el que su coordinador, Luis Horta, hace un llamado a participar de este. “La invitación es a conocer un espacio abierto destinado a ver películas colectivamente, donde el público podrá encontrarse en una comunidad donde el cine es el motor de diálogos en que todos participamos y aprendemos libremente”, puntualizó Horta.

“Cuerpos en conflicto: deseo, memoria y afecto en el cine latinoamericano”

Junto al estreno de la Trilogía Qatsi, el Cine Club Universitario destaca la incorporación de la película mexicana Danzón (1991) de María Novaro y la película chilena La luna en el espejo (1990) de Silvio Caiozzi, ambas pertenecientes al ciclo del mes de julio “Cuerpos en conflicto: deseo, memoria y afecto en el cine latinoamericano”, pero que también serán parte de la cartelera de agosto.

De esta forma, el público podrá apreciar en estas obras personajes cuyas trayectorias están marcadas por experiencias corporales específicas: la represión del deseo, el envejecimiento, la afirmación sexual, la disidencia de género, la enfermedad, el duelo, el trauma o la reapropiación del placer.

El ciclo comenzará el miércoles 6 de agosto con Danzón (1991), de la directora María Novaro, una emblemática película del cine mexicano que ofrece una representación compleja del deseo femenino maduro en el cine latinoamericano y resalta una parte importante de la cultura popular de ese país. El film trata de Julia, una telefonista de mediana edad que encuentra consuelo bailando danzón cada semana con su compañero habitual, Carmelo. Cuando él desaparece sin explicación, Julia emprende un viaje a Veracruz para encontrarlo, pero en el camino descubre nuevas formas de deseo, intimidad y autoconocimiento.

El miércoles 13 de agosto la programación del Cineclub Universitario continúa con la proyección de La luna en el espejo (1990), del director de cine chileno Silvio Caiozzi. En detalle, esta función tiene escenario en el puerto de Valparaíso y retrata la vida de Don Arnaldo, un marino viejo y postrado en cama, que controla obsesivamente la casa mediante espejos. Su hijo “El Gordo”, que vive encerrado con él, es obediente, pero anhela libertad. Cuando conocen a Lucrecia (interpretada por Gloria Münchmeyer), una vecina viuda, el deseo y la rebeldía se despiertan, desatando la discordia y violencia del padre autoritario.

Al respecto, Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile ve en estas proyecciones un espacio cultural clave al alero de toda la comunidad. Según explica, “el cineclub al final es un lugar de encuentro destinado a promover aquellas cinematografías que no se proyectan en las salas de cine, pero también es un espacio donde la Universidad se pone a disposición de las necesidades culturales de un país de manera concreta”, concluye.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad