Publicidad
Congreso Literario de Pueblos Abandonados en Santiago CULTURA Crédito: Cedida

Congreso Literario de Pueblos Abandonados en Santiago

Publicidad


Congreso Literario de Pueblos Abandonados en Santiago

  • Centro Cultural España, Providencia 927, Providencia.
  • Miércoles 20 y jueves 21 de agosto – 12:00 a 20:30 horas.
  • Más información AQUÍ.

Como un “dispositivo táctico centrado en la descentralización del cañón literario chileno” define al Colectivo de Escritores de Pueblos Abandonados, el escritor puntarenense Óscar Barrientos.

La agrupación, que reúne a escritores y escritoras, de distintas regiones del país, que abarcan gran parte del territorio nacional, se reunirá en Santiago, bajo el lema “Lo que juramos no hacer”.

El programa que contempla charlas, lecturas, conversación y la presentación del grupo musical de Puerto Montt, Sendero Sonoro.

Las escritoras y escritores que participarán son: Sebastián Alvarado, Óscar Barrientos, Juan Carreño, Cristóbal Gaete, Cristian Geisse, Patricio Jara, Marcelo Mellado, Rosabetty Muñoz, Francisca Palma, Óscar Petrel, Rodrigo Ramos, Poli Roa, Antonia Torres y Daniel Viscarra.

El colectivo “Pueblos Abandonados” desde su génesis se propuso como una estrategia de descentralización de la literatura chilena y en ocasiones dialogando con escrituras de otras latitudes. “Pueblos Abandonados” ha realizado seis encuentros a lo largo de su trayectoria como colectivo.

En el último encuentro realizado en 2024, en Punta Arenas, se leyó el segundo manifiesto donde sobresalen varias ideas como que “Pueblos Abandonados busca la comunicación (diálogo) e intercambio con escritores y escritoras de territorios y maritorios de provincias fronterizas, en el caso del norte de Chile, con el sur del Perú, Cochabamba en Bolivia o el norte de Argentina, que también experimentan el centralismo literario. Esto también puede extrapolarse al sur y Patagonia de Chile, que mantiene una extensa frontera con Argentina o más que vivir pendientes de lo que se conversa en un café de Providencia, queremos comunicarnos con autores de lugares remotos provenientes de Rumania, Sudán, Irak o Surinám. El territorio es el lenguaje”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad