
Ciclo teatral “Donde habita la memoria” en Teatro Camilo Henríquez
Ciclo teatral “Donde habita la memoria” en Teatro Camilo Henríquez
- Teatro Camilo Henríquez, Círculo de Periodistas, Amunátegui 31, Santiago.
- Del 21 agosto al 4 de octubre.
- Entradas AQUÍ.
El ciclo reunirá los estrenos La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad, una alegoría en tono de sátira a la figura del dictador Pinochet; Memorial, que confronta los imaginarios de la revuelta y el remontaje de País Costra, la historia sobre el ex balneario popular Rocas de Santo Domingo, que se convirtió en un centro de tortura durante la dictadura.
La primera es la nueva obra del director teatral Nicolás Fernandois (Algernón, Ser extranjer@ en Chile), quien se inspira en ese controversial episodio de 2012, para justamente criticar el creciente negacionismo y los discursos de odio que se han ido fortaleciendo en nuestro país en los últimos años.
“La obra se sitúa en un lugar liminal y juega con la forma de una apología a Pinochet, pero es realmente una sátira y una crítica al discurso que tiene hoy la ultraderecha chilena, quienes siguen defendiendo la imagen del dictador, reivindicando la violación a los derechos humanos sin ningún pudor”, plantea el director. “Como sociedad necesitamos enfrentarnos a este tema que resulta ser regresivo para nuestra mirada de futuro”.
El montaje se estrena el 21 de agosto y da inicio al ciclo “Donde habita la memoria”, presentado por el Teatro Camilo Henríquez en el marco de su Proyecto 73/25, una iniciativa que busca, a través de a creación en artes escénicas, vincular a las nuevas generaciones con la historia reciente de nuestro paí.s y específicamente con la memoria de las víctimas de la dictadura cívico-militar en Chile.
El año pasado, del Proyecto 73/24, nació País Costra, codirigida por Nicolás Fernandois y Marcelo Salinas, que fue trabajada a partir de una convocatoria interna con jóvenes creadores del Teatro Camilo Henríquez, quienes trabajaron colectivamente en la dramaturgia y luego fueron parte del elenco.
El montaje, que fue estrenado en enero pasado en el Festival Santiago Off, aborda los inicios del popular balneario Rocas de Santo Domingo, concebido como un espacio de recreación para los trabajadores de la Unidad Popular, y que en dictadura terminó convertido en un centro de tortura y entrenamiento de la DINA. “La obra se construye a partir del punto de vista actual de las generaciones que están entre los 20 y 30 años y que si bien no vivieron la dictadura, sí tienen un relato propio, un sentir y una opinión frente a lo sucedido”, explica el co-director de la obra Marcelo Salinas, sobre el proceso de creación de País Costra, que ahora vuelve con nuevas funciones entre el 4y 13 de septiembre, de jueves a sábado.
El ciclo cierra con el estreno de Memorial, del joven grupo Plataforma bajo la dirección de Matías Vargas, que tendrá funciones del 25 de septiembre al 4 de octubre. A partir del uso de mapping y proyecciones en vivo con circuito cerrado, la obra se plantea en el escenario como un ejercicio coral y de estructura fragmentada, que problematiza sobre la idea de la memoria que encierran los monumentos contemporáneos.
El Museo de la Memoria y el plinto vacío de Plaza Italia son dos de los íconos clave que el grupo utiliza para cuestionar lo que ellos llaman la “memoria del consenso” y la “falta de imaginarios post-estallido social”.
“Durante la revuelta se notó mucho que no había una renovación de símbolos populares. Volvieron a sonar canciones como El derecho de vivir en paz, El pueblo unido, El baile de los que sobran, una lógica de los años 70-80 que rápidamente se agotó. Buscamos hacer una autocrítica desde la izquierda a esa ausencia de símbolos actuales que revela una falta de identidad en los nuevos movimientos”, explica Vargas.
Para el desarrollo de Memorial, el grupo Plataforma ha recibido apoyo a través de mentorías coordinadas por el Teatro Camilo Henriquez y dictadas por profesionales como el filósofo e investigador Arnaldo Delgado, el dramaturgo Juan Pablo Troncoso y el director escénico Manuel Morgado.
“Hemos ido entendiendo que la memoria no es lineal y que la historia también se va entretejiendo entre pasado, presente y futuro”, plantea Cristóbal Muñoz, actor y cofundador del grupo Plataforma. “En ese sentido la obra no busca dar respuestas, es más bien una experiencia estética y visual, que levanta preguntas”, concluye.
Fichas Artísticas
La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile
Dirección y dramaturgia: Nicolás Fernandois | Elenco: Avril Aurora, Ana Burgos, Jaime Leiva, Benjamín Rivas, Marcelo Salinas | Diseño Escenográfico: Nicolás Fernandois | Diseño Iluminación: Marcelo Salinas | Diseño Sonoro: Dante Parra | Diseño de Vestuario: Ana Burgos | Diseño Gráfico: Francisco Candelori | Producción Escenografica: Cesar Chandía | Producción: Teatro Camilo Henríquez – Teatro en Casa
País Costra
Dirección: Nicolás Fernandois – Marcelo Salinas | Dramaturgia: Creación Colectiva | Elenco: Constanza Vera, Zirena Piña, Luka Zuñiga, Álvaro Cisternas, Mauricio Espinoza, Dante Parra, Antenor Allendes y Diego Barrios | Diseño de iluminación: Marcelo Salinas | Diseño sonoro: Dante Parra | Diseño gráfico: Francisco Candelori | Producción ejecutiva: Teatro Camilo Henríquez – Bárbara Nash | Diseño de Vestuario y Producción en terreno: Ángela Urrutia
Memorial
Dramaturgia: Creación colectiva | Dirección y dramaturgismo: Matías Vargas | Diseño integral y multimedia: Catalina León | Diseño sonoro: Luh Vásquez | Elenco: Ivette Alcayaga, Felipe Avendaño, Cristóbal Muñoz, Antonio Visconti | Producción: PLATAFORMA | Redes sociales: Alejandra Becerra
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.