Publicidad

Exposición “SPES” de Gonzalo Sánchez Serrano

Publicidad


Exposición “SPES” de Gonzalo Sánchez Serrano

  • Museo de Artes, Edificio del Reloj, Piso 1, Universidad de los Andes, Álvaro de Portillo 12455, Las Condes.
  • Inauguración: jueves 2 de octubre – 11:30 horas.

Con motivo de la celebración de los 15 años de existencia de su Museo de Artes, la Universidad de los Andes presentará, entre los meses de octubre y diciembre de 2025, la exposición SPES, del artista nacional Gonzalo Sánchez.

La muestra consiste en una instalación creada a partir de un único objeto: una puerta antigua obtenida en una demolición. Dentro de ella una intervención lumínica contiene sal traída de las salineras de Cáhuil y Boyeruca; sobre la puerta se proyecta un video que recrea una cascada.

La instalación se completa con ramas de espinas, provenientes de árboles nativos de la zona de Colchagua.

Gonzalo Sánchez Serrano

Abogado experto en temas de propiedad intelectual y nuevas tecnologías, ha sido promotor y director de organizaciones sin fines de lucro, entre ellas la Fundación Bellas Artes y el Teatro del Lago de Frutillar, en el cual asumió este año como Presidente del Directorio.

Como artista visual se formó con Virginia Huneeus, Eugenio Dittborn y Carlos Montes de Oca. Bajo el seudónimo de Pikti ha experimentado con la luz, el movimiento y el color en diversos medios y espacios, creando ambientes inmersivos, dinámicos y sensoriales, que estimulan al espectador a vivir nuevas experiencias y emociones. Su obra tiene un carácter humanista y busca provocar una introspección a través de su lenguaje, que a su vez genera una reflexión sobre lo exterior que llama a la acción.

Su interés por la innovación se refleja en el uso de tecnologías de punta y la incorporación de elementos de la identidad territorial chilena – sales de Cáhuil, polvo de la cordillera de los Andes y lapislázuli -, que dialogan con el lenguaje lumínico.

De una calidad técnica muy cuidada, sus instalaciones -que combinan cristales, espejos, leds, papeles y tinturas vegetales-, dan origen a montajes complejos y con una fuerte carga poética y espiritual.

Gonzalo Sánchez ha exhibido en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago y en diversos museos, bienales y galerías de Estados Unidos y Europa.

En 2022 obtuvo el primer lugar en la Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina (Centro Borges).

El año 2023 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en la categoría ”Arte y Nuevos Medios” por su exposición ”INFINITO”, realizada en el Museo Ralli de Santiago de Chile.

Sus obras forman parte de colecciones privadas e institucionales, entre ellas las de la Universidad de Talca, Embajada de Chile en París y Museo Ralli de Santiago.

Por invitación de la empresa Metro S.A., actualmente está preparando un proyecto artístico para la red de estaciones del ferrocarril metropolitano de Santiago.

www.pikti.cl

EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
• “En la Periferia del ser” 2007, individual, Galería La Sala.
• “Volantín cortao no tiene dueño”: 2008, individual Galeria La Sala.
• “Tráfico de influenza”: Estación Mapocho – Feria Chaco- 2009
• Cruz Andina -Infinito -, 2023 Museo Ralli. Exposición Individual.
• “Geometría Sagrada II”: 2024, individual Galeria La Sala.

EXPOSICIONES COLECTIVAS:
• “Collage”, 2013 colectiva, Museo Nacional de Bellas Artes, programa de extensión curada por Carlos Montes de Oca
• “Solo Collage”, 2013 colectiva, Centro Cultural Las Condes
• Bomba de tiempo 2015, Colectiva, Museo de Arte contemporáneo (curada por Arturo Duclos)
• Exposición colectiva en Los Angeles 2016. Galeria La Sala
• “Otros rostros” Universidad de Talca.2016 Exposición colectiva.
• Feria de arte Lima Perú 2017 colectiva. Galeria La Sala
• Exposición colectiva 2017 Art Miami
• Feria de arte Lima Perú 2017 colectiva. Galeria La Sala
• Embajada de Chile en París. 2017.Exposición colectiva
• “Luz en la sombra” 2018, Universidad de Talca exposición junto a Alejandro Siña y Alain Tergny.
• Bienal de arte New York, 2018 invitado por “Beneito Art – Argentina”
• Feria Pinta Miami 2019, colectiva, Galería La Sala.
• Galería Cesar Levy-Paris Francia: 2019, Exposición colectiva con los artistas lumínicos, Iván Navarro, Javier Toro Blum, entre otros
• Feria Pinta Miami 2019, colectiva, Galería La Sala.
• “América andina” Unesco, Paris, exposición colectiva.2022
• “Luces”, exposición conjunta con Alejandro Siña. 2022, Galeria La Sala

PREMIOS
• Bienal de arte Arte contemporáneo, Argentina:2020 (Centro Borges – segundo lugar- instalaciones)
• Bienal de arte Arte contemporáneo, Argentina:2022 (Centro Borges – primer lugar- instalaciones)

OBRAS EN COLECCIONES:
• Teatro Municipal de las Condes-2015: Municipalidad de las Condes adquiere 2 obras lumínicas para ser ubicadas ser exhibidas en forma permanente en el Teatro.
• Embajada de Chile en París. 2017.Exposición colectiva (la embajada adquiere 2 obras para ser expuestas permanentemente)
• “Luz en la sombra” 2018, Universidad de Talca exposición junto a Alejandro Siña y Alain Tergny. Universidad de Talca adquiere mi obra para su colección permanente.

CURATORÍA Y TEXTOS DE LA EXPOSICIÓN:

-Marisol Richter Scheuch
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Internacional SEK (Chile), y Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile.
Profesora del Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes.
Directora del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural y Curadora del Museo de Artes, en la Universidad de los Andes

-María José Zegers Correa
Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) y Doctora en Teología por la Universidad de Navarra (2023).
Profesora de Arquitectura y Diseño en el Departamento de Teoría, Proyectos y Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura; y de Ética, en el Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra.
Es también investigadora del Instituto de Estudios Medievales y miembro del grupo de investigación Hermenéutica Patrística y Medieval [LOGOS] en la Universidad de Navarra, y miembro de la Sociedad de Filosofía Medieval de España.

15 años del Museo de Artes UANDES

Nuestro museo cumple 15 años. Es una ocasión para celebrar su historia y contribuciones a la sociedad, en la preservación del patrimonio y la difusión de la cultura.

En 2008 una generosa donación de María Loreto Marín Estévez se convirtió en la primera colección de arte ingresada a la Universidad de los Andes. Luego de dos años de estudio y restauración de las piezas, en paralelo al diseño y habilitación del espacio en el Edificio del Reloj, el Museo de Artes abrió sus puertas en octubre de 2010.

Desde entonces nuevas obras han incrementado este valioso acervo gracias al apoyo de distintos benefactores. Ellos han reconocido en este museo sus prácticas propiamente universitarias, que buscan integrar sus colecciones dentro de las labores académicas y docentes, así como implementar acciones de transferencia a la sociedad que lo conviertan en un lugar de encuentro en torno al arte y el patrimonio, abierto a toda la comunidad.

Estos roles activos se fundamentan en la visión de la Universidad de los Andes respecto de su museo, al cual asigna la misión de resguardar, poner en valor y difundir sus colecciones dentro del ámbito universitario, y además ponerlas al alcance de un público amplio. El desafío incluye también repensar constantemente este espacio de exhibición, preguntándonos cómo re-imaginarlo, cómo tensionar y proponer miradas expositivas y discursivas actuales en torno a la muestra de estética religiosa que le dio origen.

Es dentro de esta línea es que hoy festejamos 15 años de vida del Museo de Artes con una instalación, una obra site specific creada especialmente para este espacio por el artista Gonzalo Sánchez.

Con su sugerente título, SPES -esperanza- es una invitación contemporánea que contrasta y al mismo tiempo dialoga con las piezas de arte virreinal americano y los íconos y cruces de procedencia rusa -ambos conjuntos de los siglos XVIII y XIX- que forman parte de la muestra permanente.

La instalación de Sánchez y las colecciones del Museo de Artes interactúan también en el plano de la memoria cultural que estas obras atesoran, unidas por su origen cristiano, ahora trasladado al siglo XXI.

Los materiales que componen la intervención lumínica y la semántica que el artista nos ofrece se funden en un todo a través de una puerta. En su interior una serie de espejos reflejan al infinito las obras del museo, cuya combinación iconográfica es pertinente hoy al igual que en siglos pasados. A los costados se descuelga una cascada, en un juego inmersivo visual y de sentidos donde el agua en constante movimiento invita al espectador a conectarse con una dimensión sagrada, proponiendo un significado que sobrepasa la realidad material; es fuente de vida, renovación espiritual.

A los pies de la puerta, que contiene sales provenientes de Cáhuil y Boyeruca, ramas de espinos recogidas en Colchagua completan la experiencia visual.

Las propiedades físicas de la sal, en tanto conservante natural, son una alegoría de purificación que contrasta con las espinas, invitándonos a reflexionar sobre el arduo camino de la espiritualidad. SPES se convierte así en una oportunidad de búsqueda y de esperanza.

Marisol Richter
Curadora
Museo de Artes UANDES

 

SED DE ESPERANZA

Hay puertas que no se abren con llaves, sino con sed. Sed de lo que aún no vemos pero intuimos y añoramos en el fondo del alma. Una puerta de sal -frágil, pura, llena de sabor- convoca a cruzar hacia una dimensión distinta, donde la sed de sentido encuentra eco. No se impone, no grita: está ahí, abierta, como la promesa silente de una atracción más grande que nosotros mismos… ¿y si esa promesa fuera real?

El camino no es liso. Las espinas se alzan sin permiso. Nos recuerdan que todo lo valioso se talla en la carne y en la espera. Somos vulnerables, las espinas hieren, pero en esas heridas es gestada la sabiduría. Y es que es así: cada herida -cuando la atraviesa el amor- comienza a brillar con una luz que no viene de este mundo. Porque a veces, sólo en el desgarro se revela la dignidad escondida… ésa que no se compra, que nos hace preciosos: somos libres. Entonces, la herida brilla: brotan de ella, con la sangre, lágrimas de luz.

Es agua. Desborda. Cae. No como fin, sino como inicio. Limpia, arrastra, revela. Da vida y prepara para la travesía hacia lo inefable, hacia una Luz que no ciega, sino que entusiasma; hacia aquella Belleza que hace que la vida -también con sus espinas- sea Vida que habla en el silencio. Luz, agua, sal… sabor de eternidad que desvela, por un instante, la Sabiduría contenida en el Misterio…

La puerta sigue ahí… tu libertad también. Ella no empuja. Invita.

¿Entras?

María José Zegers Correa
Doctora en Teología
Universidad de Navarra

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad