
“Werther” en Teatro Municipal de Santiago
“Werther” en Teatro Municipal de Santiago
- Teatro Municipal de Santiago, Agustinas 794, Santiago.
- 7, 8, 9 y 10 de octubre – 18:00 horas. 11 de octubre – 17:00 horas.
- Entradas AQUÍ.
Tras el éxito en ventas de Madama Butterfly y La Traviata, el Teatro Municipal de Santiago se prepara para presentar el próximo título de su temporada de ópera. Se trata de Werther, de Jules Massenet, obra basada en la famosa novela epistolar de W. v. Goethe que regresa a este escenario tras casi 30 años de ausencia, con el sello del director de escena español Emlio Sagi (La novicia rebelde, 2025).
La producción, cuyas funciones se extenderán entre el 7 y el 11 de octubre, se estrena en el marco de las celebraciones por los 275 años de nacimiento del genio de Weimar. Su ficha artística se completa con Maximiano Valdés, al frente de la Orquesta Filarmónica de Santiago, en el marco de su 70º aniversario; a Daniel Bianco, en la escenografía; y a Pablo Núñez, en el vestuario.
“Werther es una ópera que privilegia las pasiones y los sentimientos más profundos por encima de todo. Es un título muy querido tanto por el público como por los artistas, porque el sentimentalismo de Jules Massenet se convierte en un equivalente musical del romanticismo de Goethe”, dice Emilio Sagi.
En cuanto a las voces, dos destacados elencos de cantantes nacionales e internacionales darán vida a los personajes, destacando como protagonistas Sergey Romanovsky y Raffaele Abete, en el rol de Werther; Shannon Keegan y Marcela Rahal, como Charlotte; Sabrina Gardez y Vanessa Rojas, en el papel de Sophie; y Luke Sutliff y Ramiro Maturana, actuando como Albert. Asimismo, cantarán Sergio Gallardo/Javier Weibel (Le Bailli), Gonzalo Araya/David Rojas (Schmidt) y Francisco Salgado/Rodrigo Quinteros (Johann). A ellos se sumará, el Coro Infantil Mawunko de Niños y Niñas, bajo la dirección de Cecilia Barrientos.
Las penas de los jóvenes Goethe y Werther
Con libreto de Édouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann, Werther está inspirada en el libro “Las penas del joven Werther” (1774) de Goethe, quien a su vez se inspiró en una tormentosa experiencia amorosa de su juventud para escribir la que hoy se considera una de las obras clave del movimiento literario Sturm und Drang, precursor casi inmediato del Romanticismo.
A los 24 años, el genio de Weimar se enamoró perdidamente de Charlotte Buff, una casi adolescente de origen burgués comprometida con otro hombre. Y aunque intentó conquistarla, ella solamente le correspondió con su amistad, por lo que el escritor desistió y descargó toda su frustración en una versión ficcionada de la relación donde mantuvo nombres, fechas y lugares. Así, de la noche a la mañana, Goethe se convirtió en una superestrella en toda Alemania.
La principal diferencia entre ambas obras es que en la ópera, el personaje de Charlotte está mucho más desarrollado que en el libro —donde solo es construida en base a pensamientos y recuerdos de Werther—, y sus acciones se convierten en fundamentales para el desenlace. En cuanto al protagonista, Massenet construye un retrato de Werther como el héroe romántico por excelencia, cuya sensibilidad desbordante lo lleva inevitablemente al abismo.
Rechazada por la Opéra-Comique por ser considerada demasiado oscura, la ópera en cuatro actos se estrenó exitosamente en lengua alemana en febrero de 1892 en el Teatro Imperial de Viena; mientras que su primera presentación en francés llegó en diciembre de ese mismo año a Ginebra, donde fue recibida con entusiasmo. Ya en 1893 tuvo su estreno en Francia, en el Théâtre Lyrique de Place du Châtelet, aunque el público no se mostró particularmente apasionado. Pero con el tiempo, lograría consagrarse como una de las obras canónicas de la ópera francesa.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.