
US$4.148 millones de inversión esperada: Gobierno anuncia plan para regulación de datas centers
El objetivo es crear un ambiente más favorable para la toma de decisiones que consolide a Chile como un destino competitivo y seguro para la inversión en infraestructura digital, sin retroceder en los estándares de protección ambiental.
El Gobierno del Presidente Gabriel Boric anunciará un plan para regular el funcionamiento de los data centers en el país.
Actualmente hay 22 data centers en el país, pero la cifra podría duplicarse. El plan acogió las preocupaciones de las organizaciones ambientalistas respecto a los parámetros tecnológicos y de uso de agua y energía sostenibles.
La presentación de un plan de crecimiento consensuado y ordenado permitirá destrabar proyectos de inversión que han causado polémica, como ocurrió con el data center que Google quiso instalar en la comuna de Quilicura, y que fue rechazado debido al consumo de agua, en el marco de la histórica sequía que sufre el país hace más de una década.
Ahora se espera la instalación de nuevos centros de datos, tanto en el desierto de Atacama, alimentados con energía solar, y en la Región de Magallanes, donde podrían funcionar con hidrógeno verde. La inversión total esperada es de US$4.148 millones.
Instrumento institucional
El Plan Nacional de Data Centers (PDATA) es un instrumento institucional que forma parte de las iniciativas del Gabinete Pro-crecimiento y Empleo impulsado por el President Boric y la agenda de desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, dirigida a dar respuesta en los desafíos de productividad y empleo desde el rol estratégico de la tecnología en la definición de desafíos de I+D+i con alcance nacional y regional, articulando colaboración público-privada y facilitando los procesos de innovación y transformación digital de la industria nacional, según informó el gobierno.
El PDATA entrega lineamientos y medidas como base para el establecimiento de condiciones propicias para la inversión de data centers en Chile, asegurando que el crecimiento de esta industria sea sustentable en términos de consumo energético e hídrico, soportado a partir de acuerdos entre el Estado y el sector privado y con foco en el despliegue de nuevas tecnologías de datos.
Este Plan se estructura con un horizonte de seis años y establece objetivos estratégicos desagregados en medidas, las cuales deberán ser implementadas posteriormente por las instituciones incumbentes que definieron compromisos, metas y acciones sectoriales. Su diseño e implementación fue un proceso colaborativo e interministerial liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en coordinación con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Energía, el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, la Secretaría de Gobierno Digital, el Servicio de Evaluación Ambiental, el Coordinador Eléctrico Nacional, InvestChile y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
Objetivos
Entre los objetivos del plan está la promoción del crecimiento de la industria de Data Centers a través de la aplicación de acciones que estimulen la inversión.
La inversión en Data Centers y el posicionamiento del país a nivel internacional, requieren de un entorno propicio que facilite la consolidación de proyectos en el territorio. Este objetivo busca clarificar las condiciones normativas existentes en el país, ordenando la información y ofreciendo certeza a los inversionistas sobre los procesos regulatorios necesarios para construir un Data Center en Chile, así como información para la ciudadanía y la academia.
Con esto se busca crear un ambiente más favorable para la toma de decisiones que consolide a Chile como un destino competitivo y seguro para la inversión en infraestructura digital, sin retroceder en los estándares de protección ambiental.
También se apunta a potenciar una industria de Data Centers descentralizada, de bajo impacto socioambiental y sostenida por energías renovables.
El crecimiento de la industria de Data Centers en Chile requiere facilitar una transición hacia modelos más sostenibles y descentralizados, conectando la inversión con las capacidades y oportunidades que presentan las regiones del país.
Este objetivo busca reducir el impacto energético e hídrico de la industria, fomentando su resiliencia frente a los desafíos climáticos, a través del uso de energías renovables. Esto permitirá un desarrollo económico equilibrado, que garantice un impacto mínimo en los ciudadanos y su entorno, y que sea compatible con la conservación del medio ambiente, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el territorio nacional.
Por otro lado, se pretende fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo del país, adoptando una visión de futuro que fortalezca las tecnologías de datos en Chile.
Posicionar a Chile como líder regional en la economía digital requiere del fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas y de investigación orientadas a las necesidades de la industria y el sector público. Este objetivo prioriza la promoción de investigación y desarrollo, formación de capital humano especializado y la integración de nuevas tecnologías, fomentando la colaboración entre el sector público, la academia y la industria para impulsar un desarrollo sostenible, ciudadano y basado en la innovación.
Detalle del proceso
La metodología para la elaboración del Plan Nacional de Data Centers se basó en una estrategia participativa que integró diversos actores y fuentes de información.
El proceso incluyó jornadas de participación ciudadana, en las que vecinos, organizaciones sociales y representantes municipales discutieron temas como la responsabilidad socioambiental de la industria y su integración con las comunidades locales.
Además, se realizaron sesiones de trabajo con 15 empresas de data centers con presencia en Chile, tanto del segmento de colocadores como de proveedores de cloud1, para identificar oportunidades de inversión, desafíos operacionales y expectativas de crecimiento hacia 2030. Complementando estas instancias, se llevaron a cabo entrevistas con expertos nacionales e internacionales de países como Noruega, Países Bajos, Irlanda y México, así como con académicos especializados en las áreas de supercomputación, inteligencia artificial, y urbanismo.
Los colocadores ofrecen espacio, energía, refrigeración y conectividad a diversos clientes para que puedan instalar y gestionar su propio hardware, con un modelo de negocio basado en el arrendamiento de estos servicios. En el caso de proveedores de cloud, estas son instalaciones operadas por empresas tecnológicas que ofrecen servicios de computación en la nube, almacenamiento y redes a través de internet para una gran cantidad de usuarios finales en Chile y el mundo.
Resumen de medidas
El Estado, a través de su Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE Chile), contará con una herramienta digital que integre información sobre disponibilidad energética, uso de suelo apto2, conectividad y variables socioambientales de todo el país para identificar áreas estratégicas para el desarrollo de Data Centers. Esta medida facilitará la planificación a corto y largo plazo, promoviendo que el crecimiento de la industria sea ordenado y sostenible, optimizando el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental.
Además se dispondrá públicamente de una guía referencial que detalle los permisos requeridos y los procesos normativos necesarios para la construcción e inicio de operación de Data Centers en Chile. Esta guía, disponible en formato digital y actualizada periódicamente, facilitará el cumplimiento regulatorio, agilizando la inversión en el país.
También habrá una guía con criterios técnicos estandarizados para optimizar el proceso de evaluación de proyectos de Data Centers en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), brindando mayor certeza a la industria y a la ciudadanía sobre los requisitos normativos, criterios y exigencias vigentes en dicho sistema. Se promoverán talleres de capacitación y jornadas de concientización para difundir este conocimiento entre los distintos actores del sector público y privado.
Asimismo, se establecerán acuerdos entre el Estado y la industria de Data Centers para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y reducir el impacto ambiental de estas infraestructuras. Estos acuerdos promoverán la sostenibilidad hídrica, energética y la reducción de la huella de carbono del sector, fomentando el uso de tecnologías eficientes y creando espacios de encuentro entre el Estado, industria y comunidades para compartir buenas prácticas y proteger el territorio.
Por otro lado, la creación de un servicio compartido de multi-nube estatal fortalecerá las capacidades tecnológicas del sector público, facilitando la gestión segura y eficiente de servicios en la nube, conforme a la Ley 21.180 de Transformación Digital. Este modelo será liderado por una unidad coordinadora que actuará como facilitadora, ofreciendo soporte técnico y asegurando la resiliencia operativa mediante el alojamiento de servicios digitales en múltiples nubes. La unidad podrá establecerse como una empresa pública o mediante alianzas público-privadas, con la Secretaría de Gobierno Digital desempeñando un rol intermediario entre los órganos públicos y la unidad coordinadora.
También habrá un desarrollo de competencias estratégicas para la industria. Esta medida propone un enfoque integral público-privado para promover la formación de talentos y fortalecer capacidades tanto en la industria como en las instituciones públicas. Se implementarán programas de formación técnica y profesional, articulados con universidades y actores internacionales, asegurando que las competencias desarrolladas estén alineadas con las necesidades actuales y futuras del sector.
Se realizará también una planificación e implementación de campus tecnológicos regionales especializados en infraestructura para el entrenamiento de IA. Estos campus estarán ubicados en regiones con alta disponibilidad de energías renovables, sólida conectividad, uso de suelo apto y acceso a capital humano, y serán promovidos por el Estado mediante estrategias que faciliten la inversión privada y la expansión de infraestructura tecnológica.
Y, en el marco de la instalación de campus de IA, se promoverá un acuerdo entre el Estado y las empresas internacionales que operen en el país, para garantizar el acceso a infraestructura de cómputo avanzada para instituciones chilenas dedicadas a la investigación y desarrollo de inteligencia artificial, así como para el entrenamiento de capital humano con foco en las necesidades de la industria. Esto permitirá fortalecer las capacidades tecnológicas del país y fomentar la colaboración en proyectos de IA.
Finalmente, se constituirá un comité que actúe como el ente centralizador de información y planificación estratégica para la industria de Data Centers en Chile. Este comité público-privado tendrá como objetivo la identificación de potenciales impactos sociales y ambientales, oportunidades de inversión y monitoreo del cumplimiento de las metas del PDATA.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.