
Entre ciencia y filosofía: comienza la Tercera Conferencia Internacional CHIC en Puerto Williams
El lema es “Filosofías, Educación y Éticas para la Conservación Biocultural” y se inaugurará este lunes 12 de mayo. Busca fomentar el diálogo interdisciplinario para abordar las causas últimas del cambio climático a través de la experiencia de pensadoras y pensadores nacionales e internacionales.
¿Cómo entender el cambio climático desde una mirada que integre múltiples valores más allá de la investigación científica? ¿Cómo se puede promover esta visión a través de un sistema de colaboración institucional? ¿Qué tienen en común la región de Atacama y Cabo de Hornos cuando se trata de explorar la vida en el Universo?
Ricardo Rozzi, director de Investigación del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y académico de la Universidad de Magallanes (UMAG) destacó que estas son las interrogantes centrales que se abordarán en la Tercera Conferencia Internacional CHIC en Puerto Williams bajo el lema “Filosofías, Educación y Éticas para la Conservación Biocultural”.
El evento que se inaugurará este lunes 12 de mayo, busca fomentar el diálogo interdisciplinario para abordar las causas últimas del cambio climático a través de la experiencia de pensadoras y pensadores nacionales e internacionales.
De hecho, la jornada comenzará con la charla magistral de la lingüista Elisa Loncon, “Itrofill Mogen y Az Mapu: claves filosóficas mapuche para la regeneración biocultural y el retorno al equilibrio”. Posteriormente, la doctora en filosofía, Angélica Velasco, ahondará sobre el “Ecofeminismo y Ética Animal”.
La jornada de inauguración será abierta por Francisca Massardo, directora CHIC y del Centro Universitario UMAG Puerto Williams, la vicerrectora de Investigación de la Umag, Claudia Estrada y las palabras de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quienes representan a las instituciones de educación que junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad de North Texas (UNT) lideran el consorcio del CHIC: un modelo de colaboración académica que pone en valor la pluralidad y el trabajo transdisciplinario.
Atacama y Cabo de Hornos
Durante la conferencia también se destacará la estrecha relación entre la región de Atacama y Cabo de Hornos respecto al desarrollo de la ciencia en zonas extremas y la exploración del pasado, el presente y el futuro del país y el planeta.
En ese sentido, Pablo Quilodrán, director ejecutivo de la Corporación Regional de Paleontología de Atacama (CIAHN-ATACAMA), resalta la idea de que “en las zonas extremas de Chile, como Atacama en el norte y Cabo de Hornos en el extremo sur, el país lidera la ciencia biocultural para observar el cambio climático global, las respuestas de la biota subantártica y proponer análisis novedosos de educación y filosofía de las causas últimas del cambio climático”.
Esto se verá acompañado en la inauguración por el gobernador de la región de Atacama, Miguel Vargas, la delegada presidencial de la provincia antártica de Chile, Constanza Calisto y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández
Las causas últimas del cambio climático
Después de dos conferencias internacionales en donde el foco estuvo en las causas próximas del cambio climático, como la deforestación y las emisiones de carbono.
Este año el ojo estará puesto en las causas últimas: es decir, cómo los valores y cosmovisiones orientan a la sociedad hacia modos de vida más o menos sostenibles, multiplicando saberes que acompañarán la inauguración y toda la conferencia con destacadas pensadoras, junto con autoridades como la Seremi de Ciencias de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Verónica Vallejos.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.