
La historia laboral en Chile y el día del trabajador
Este día es una invitación a explorar la trayectoria que ha tenido la clase trabajadora como sujeto histórico, diverso y contradictorio, constituido en la acción y en la disputa ideológica.
La conmemoración global del 1º de mayo como Día del Trabajador tiene su origen en el inicio de una huelga en Chicago, Estados Unidos, en 1886, que derivaría en violentos incidentes y el enjuiciamiento y la muerte de varios dirigentes.
Desde entonces, este día ha tenidos distintas traducciones y significaciones. En Chile, ha pasado de ser un feriado especial a uno permanente, para luego transformarse en uno de carácter irrenunciable.
Adicionalmente, es una oportunidad para reflexionar sobre las y los trabajadores a lo largo del tiempo, algo que se refuerza a propósito de nuestro reciente libro “Trabajadores: Su presencia en la Historia de Chile 1800-2019”, editado por Ediciones UC y presentado en la víspera de este nuevo aniversario.

Desde los primeros estudios dedicados a la clase trabajadora y el sindicalismo, durante la mitad del siglo XX, tanto estos actores sociales como la historiografía y el contexto han experimentado importantes transformaciones.
Autores como Jorge Barría, Julio César Jobet, Hernán Ramírez y Fernando Ortiz produjeron obras fundamentales sobre el movimiento obrero que aún hoy conservan cierto reconocimiento. Con el paso del tiempo, nuevas investigaciones han ampliado el panorama, incorporando enfoques distintos y considerando fenómenos recientes que enriquecen nuestra comprensión del tema.
Actualmente, la mayoría de las publicaciones circulan en ámbitos universitarios o en espacios con escasa visibilidad nacional. Esto ha limitado el alcance de trabajos valiosos que abordan dimensiones relevantes de la experiencia de los trabajadores.
A diferencia de las aproximaciones más clásicas que se focalizan casi exclusivamente en el obrero fabril y en las militancias de izquierda, este libro propone ampliar la mirada sobre el mundo del trabajo. Más allá del tipo de empleo o de relación contractual, los trabajadores pueden ser comprendidos en su experiencia común, que es simultáneamente económica, social, política y cultural.
No son seres pasivos dentro del devenir histórico, aunque tampoco completamente libres de las estructuras que los condicionan. El texto pone especial énfasis en rescatar sus experiencias, formas de conciencia, culturas laborales y procesos de organización y lucha, así como las tensiones que los dividen, reconociendo su papel fundamental en los cambios sociales y políticos que han marcado distintas épocas.
Este día es una invitación a explorar la trayectoria que ha tenido la clase trabajadora como sujeto histórico, diverso y contradictorio, constituido en la acción y en la disputa ideológica. Alguna vez hubo quienes pensaron que, en su nombre, se podía ejercer el poder total. Si bien todavía sobreviven algunos nostálgicos de tales dogmatismos, el principal desafío de hoy parece ser descubrir el lugar que ocuparán los trabajadores en la sociedad que se abre paso, cambiante y compleja.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.