Publicidad
“Desde la universidad a la sociedad III”.  Posfacio: Reflexiones desde la UC sobre 15 años complejos CULTURA|OPINIÓN Crédito: Cedida

“Desde la universidad a la sociedad III”.  Posfacio: Reflexiones desde la UC sobre 15 años complejos

Publicidad
Ignacio Sánchez Díaz
Por : Ignacio Sánchez Díaz Profesor titular, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ver Más

En suma, el objetivo de este documento ha sido ofrecer una mirada personal sobre los procesos y situaciones que, desde el contexto nacional, impactaron de manera significativa a nuestra universidad durante este período de quince años. Es una mirada personal y, por tanto, subjetiva.


Este libro forma parte de una serie de tres volúmenes que buscan dejar un registro escrito de un período de quince años de Rectoría en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La serie “Desde la Universidad a la Sociedad I, II y III” surgió de la voluntad de recoger, desde la presencia pública de la Rectoría UC, el mensaje y planteamientos expresados a través de columnas de opinión, cartas, artículos de prensa, entrevistas y otras actividades por medio de las cuales se manifestó nuestra postura en temas de relevancia nacional, pero también la necesidad de dar a conocer el quehacer de la universidad. En este volumen, el período 2020-2025 estuvo marcado por tres hechos principales que afectaron al país: el estallido social de octubre de 2019, la pandemia de covid-19 y los dos procesos constituyentes.

Es así como los textos se ordenan bajo grandes temas, la mayoría de ellos ya presentes en los volúmenes anteriores, si bien se han agregado algunas nuevas áreas temáticas debido a la relevancia actual de su análisis y discusión. De este modo, se presenta por ejemplo, la calidad; el sentido de la educación superior; la libertad académica y de enseñanza, así como el financiamiento de las instituciones y del desarrollo estudiantil.  También se abordan asuntos cruciales, como la investigación y transferencia del conocimiento; el rol público de la universidad; sustentabilidad; internacionalización; comunidad universitaria, entre otros. En este volumen se suman áreas nuevas, como las éticas aplicadas; la interculturalidad, cultura y patrimonio. Por otra parte, se incluyen escritos sobre criterios de acreditación, patrimonio cultural; integridad académica, equidad de género, inclusión, diversidad, los que impactan directamente en la calidad de un proyecto educativo de futuro.

La defensa de la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, es sin duda uno de los grandes temas que nos interesa instalar, y es por ello que nos referimos por ejemplo al proyecto que legaliza en Chile la eutanasia, a la importancia de la ley sobre los cuidados paliativos universales, y a la ampliación de las causales del aborto que ya son ley en nuestro país. Al igual que en los otros volúmenes, se presentan los discursos de las principales ceremonias de la UC, junto a las Cuentas anuales de Rectoría. Todo esto, para dejar testimonio del desarrollo de la institución y su aporte al país.

Uno de los aportes distintivos de estos escritos es que fueron elaborados en su mayoría cuando los hechos iban aconteciendo, con cierta incertidumbre. Es decir, nuestros aportes surgían desde nuestra reflexión, por lo que el tiempo diría —y estas páginas así lo describirán— cómo se escribió la historia y cuál fue el cauce que tomaron los hechos. La mayor parte de los escritos han sido plasmados directamente a la página del computador, antes de que amaneciera, con el despertar del día y de las ideas. Así, se convierte en un testimonio vivo del actuar de la universidad y su contribución permanente al país.

En esta edición se incluye además un Posfacio —escrito luego del paso de los años—, que describe diferentes situaciones y acontecimientos en que se involucró la universidad durante un período de quince años y que tuvieron una amplia repercusión en el país. Bajo el título de “Reflexiones acerca de 15 años complejos en la historia del país, sus repercusiones y la respuesta de la UC”. Algunos temas escritos son el movimiento estudiantil del año 2011; los actos de memoria y reparación; la ley de aborto en tres causales; los abusos al interior de la iglesia; la visita del Papa Francisco a nuestro país; el estallido social; patrimonio y cultura; la pandemia; los procesos constituyentes; financiamiento de la Educación Superior; entre otros.

Como se podrá observar, gran parte de los acontecimientos que afectaron al país durante este período tuvo una importante repercusión en la universidad, lo que constituye un claro reflejo del compromiso público y de la estrecha vinculación de nuestra institución con su entorno. La mayoría de estos episodios se relacionan con los profundos cambios que experimentó Chile en estos años, y que, de una u otra forma, incidieron directamente en la vida universitaria.  A diferencia de los textos reunidos en los tres volúmenes del libro Desde la Universidad a la sociedad – los cuales fueron escritos en el mismo momento en que ocurrían los acontecimientos narrados-, este posfacio ha sido redactado en la distancia y con la serenidad que otorga estar apartado de una actividad tan absorbente como lo fue la rectoría. Las ideas aquí expresadas surgen de los recuerdos y desde una perspectiva personal que busca aportar a la comprensión de lo vivido como sociedad y su impacto en la universidad, a lo largo de estos quince años.

En suma, el objetivo de este documento ha sido ofrecer una mirada personal sobre los procesos y situaciones que, desde el contexto nacional, impactaron de manera significativa a nuestra universidad durante este período de quince años. Es una mirada personal y, por tanto, subjetiva, es natural que existan opiniones e interpretaciones sobre los temas abordados.

En este sentido, este posfacio aspira también a ser una invitación al diálogo, al intercambio de miradas y enriquecer el debate desde la pluralidad de voces. Fue escrito durante mi tiempo sabático como Profesor Visitante en el Instituto del Futuro de la Universidad de Edimburgo, Escocia, en un contexto de tranquilidad, con tiempo para la reflexión. Valoro especialmente la oportunidad que tuve con una sana distancia – temporal y geográfica – para mirar con perspectiva los hechos vividos. Este testimonio puede tener un valor como registro histórico, especialmente cuando se busque conocer y comprender parte de la historia, trayectoria, el aporte permanente de la UC al país.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad