Publicidad
Cuánto cuesta congelar óvulos en Chile: precios, cobertura y desafíos pendientes DATOS ÚTILES Cedido

Cuánto cuesta congelar óvulos en Chile: precios, cobertura y desafíos pendientes

Publicidad

Congelar óvulos en Chile cuesta entre $2,5 y $4,5 millones. Sin cobertura pública, el alto precio limita el acceso a este procedimiento de fertilidad.


La preservación de la fertilidad mediante la congelación de óvulos se ha convertido en una opción cada vez más demandada por mujeres que buscan planificar su maternidad. Sin embargo, en Chile el costo de este procedimiento sigue siendo elevado y, salvo excepciones médicas, no está cubierto por el sistema público de salud, lo que genera barreras económicas para muchas personas.

Según explica el jefe de Reproducción de Clínica Indisa, “cada centro de reproducción tiene definido sus costos, que deben cubrir las hormonas –que dependen de cuántas necesitará cada paciente–, la evaluación profesional, el procedimiento de laboratorio y la mantención de los óvulos criopreservados”. Con estos factores, los precios fluctúan entre los $2.500.000 y $3.500.000, dependiendo del caso.

A este monto inicial hay que sumar el costo por mantener los óvulos congelados, que alcanza aproximadamente $35.000 mensuales. Si más adelante la persona decide utilizarlos, el procedimiento de descongelación e implantación tiene un valor adicional que varía entre $1.500.000 y $2.000.000. Sin embargo, en esta etapa final existe cobertura por parte de los seguros de salud. “Esa parte del tratamiento la cubren los seguros de salud, porque es un tratamiento de fertilidad para lograr un embarazo”, explican desde la clínica.

En Clínica Meds, por ejemplo, el costo del procedimiento completo también refleja esta estructura. El Dr. Alejandro Manzur detalla que la vitrificación cuesta $2.271.000, monto que incluye “la semi-hospitalización, el pabellón, la anestesia, los honorarios del equipo médico, los honorarios del laboratorio y seis meses de mantención. A partir del séptimo mes hay un cobro de aproximadamente $22.000 mensuales”. Cuando llega el momento de intentar el embarazo, la desvitrificación y la transferencia embrionaria implican un gasto adicional de cerca de $1.700.000. Así, el valor total del tratamiento ronda los $4.500.000. “El valor total de lo que implica someterse a este procedimiento… sería aproximadamente de $4.500.000”, resume el especialista.

En cuanto a la cobertura por parte de los sistemas de salud, la situación es dispareja. Actualmente, Fonasa no contempla la vitrificación de óvulos como parte de sus prestaciones, aunque sí cubre otros tratamientos de fertilización asistida, como la criopreservación de embriones y la preservación por razones médicas. En el caso de las Isapres, la cobertura puede alcanzar hasta un 30%, dependiendo del plan contratado. “Reembolsan una parte de los tratamientos de fertilidad, incluyendo la vitrificación de óvulos, pero la cobertura varía según el plan. En ningún caso, sin embargo, la cobertura supera el 30%”, advierten los especialistas.

Frente a esta realidad, en el Congreso avanza un proyecto de ley que busca ampliar la cobertura para la criopreservación de óvulos con fines preventivos. La iniciativa, que ya fue aprobada por la Comisión de Salud y la Sala del Senado, tiene como objetivo “ampliar la cobertura para la criopreservación de óvulos. Esta medida permitiría a las mujeres planificar su maternidad y, al hacerlo, evitar la infertilidad relacionada con la edad avanzada”.

La senadora Paulina Núñez, una de las impulsoras del proyecto, sostiene que “considero que, como medida preventiva ante la infertilidad, el Estado debería cubrir la vitrificación de óvulos, para evitar que el costo de este procedimiento se convierta en una brecha entre quienes pueden y quienes no pueden planificar su maternidad”.

La parlamentaria advierte que actualmente “los valores son inalcanzables para muchas chilenas y familias. La falta de cobertura estatal agrava aún más la situación, ya que no solo impide que muchas mujeres y parejas puedan cumplir su sueño de ser madres y padres, sino que crea una brecha significativa entre quienes pueden y quienes no pueden acceder a tratamientos para planificar su maternidad”.

Aunque la medicina reproductiva avanza y la vitrificación de óvulos es una técnica segura y consolidada, el acceso a este procedimiento sigue siendo desigual. Hoy, más que una decisión médica, para muchas mujeres congelar óvulos en Chile es una decisión económica.

Publicidad