Publicidad
Qué hacer ante un tsunami: claves tras el sismo en Rusia que activó alertas en el Pacífico DATOS ÚTILES Cedido

Qué hacer ante un tsunami: claves tras el sismo en Rusia que activó alertas en el Pacífico

Publicidad

El sismo 8,8 en Rusia activó alertas de tsunami en el Pacífico y recordó la importancia de saber cómo actuar y evacuar ante este tipo de emergencias.


El reciente terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, ha reactivado las alertas de tsunami en distintas zonas del océano Pacífico, incluyendo Japón, Hawái, Chile, México y otros países costeros. Este evento, considerado uno de los más potentes de los últimos años, ha puesto en evidencia la importancia de contar con planes de emergencia y conocer las medidas básicas de protección frente a un posible maremoto.

Ante esta situación, autoridades internacionales y organismos de emergencia han reiterado los pasos clave que la población debe seguir en caso de amenaza de tsunami.

Identificar la amenaza y actuar con rapidez

Los tsunamis son provocados principalmente por terremotos submarinos de gran magnitud. Al producirse una ruptura en el fondo marino, se genera un desplazamiento de agua que da origen a olas de gran velocidad y altura. En zonas costeras, estas olas pueden alcanzar decenas de metros y provocar inundaciones severas.

Según expertos, no es necesario esperar la confirmación visual del fenómeno para evacuar. “Cualquier persona que sienta un sismo fuerte y prolongado, especialmente si se encuentra cerca del mar, debe dirigirse de inmediato hacia zonas elevadas, aunque no se haya emitido una alerta oficial”, señala el Instituto Geofísico Nacional.

Recomendaciones ante una alerta de tsunami

En caso de que las autoridades emitan una alerta preventiva o de evacuación por tsunami, se deben seguir las siguientes instrucciones:

  1. Desplazarse inmediatamente a zonas seguras, preferentemente a más de 30 metros sobre el nivel del mar o al menos a dos kilómetros hacia el interior.

  2. Evitar zonas bajas, playas, ríos y desembocaduras, donde las olas pueden llegar con mayor fuerza.

  3. No regresar a la zona costera hasta que las autoridades lo indiquen, ya que pueden producirse múltiples oleajes destructivos en intervalos de tiempo variables.

  4. Mantenerse informado a través de canales oficiales como la ONEMI, SHOA, SENAPRED o radios de emergencia.

  5. Tener un plan familiar de evacuación y un kit de emergencia preparado, con artículos básicos como agua, alimentos no perecibles, linterna, pilas y documentos esenciales.

Preparación y conciencia ciudadana

El caso del terremoto en Rusia ha sido un llamado de atención para las comunidades costeras del Pacífico. Si bien en algunos países el oleaje esperado no superaba el metro de altura, las autoridades no descartaban variaciones significativas según la geografía local.

“Chile es un país altamente sísmico, por lo que debemos estar preparados en todo momento para reaccionar ante una eventual emergencia como esta”, enfatizó un portavoz de Senapred. En este sentido, la prevención y la educación ciudadana resultan fundamentales.

Publicidad