Publicidad
Prefijos para identificar llamadas solicitadas, spam y fraudes: hoy se deben comenzar a usar DATOS ÚTILES Cedido

Prefijos para identificar llamadas solicitadas, spam y fraudes: hoy se deben comenzar a usar

Publicidad

El Gobierno implementó los prefijos 809 y 600 para identificar llamadas no solicitadas y autorizadas, ayudando a evitar estafas y spam telefónico.


En marzo pasado, el Gobierno dio a conocer los nuevos prefijos telefónicos diseñados para identificar llamadas no deseadas, como las ofertas comerciales no solicitadas y aquellas fraudulentas que podrían poner en riesgo la seguridad digital de las personas.
Según explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a otras autoridades, con los prefijos 809 y 600 los usuarios podrán reconocer fácilmente si una llamada corresponde a comercio, estafas o spam.

Estos prefijos comenzaron a regir desde agosto. La norma fue promulgada el 7 de febrero y publicada el 13 de ese mismo mes, otorgando a las empresas un plazo de seis meses para implementar esta numeración, que vence este miércoles 13 de agosto.

Prefijos para identificar llamadas no deseadas

La nueva regulación establece una clara distinción entre llamadas comerciales autorizadas y las no solicitadas.

Para diferenciarlas se asignaron dos prefijos:

  • Todas las llamadas que entreguen información automatizada y/o masiva, que no han sido solicitadas ni autorizadas por el usuario del dispositivo móvil, tendrán el prefijo 809.

  • Las llamadas comerciales que han sido autorizadas y/o solicitadas por el usuario se identificarán con el prefijo 600.

Sin embargo, si recibes una llamada sin ninguno de estos prefijos y desconoces el número, podría tratarse de una estafa. Gracias a esta asignación, los usuarios podrán saber con certeza si la llamada que reciben es masiva, solicitada o no, y evitar llamadas fraudulentas o engañosas.

Qué son las llamadas masivas no solicitadas

El Gobierno define en su sitio oficial las comunicaciones masivas no solicitadas como “todo servicio de información y/o con fines publicitarios realizadas al usuario dueño del dispositivo móvil a través de comunicaciones originadas de forma automatizada y/o masiva que no han sido solicitadas o autorizadas por el usuario.”

En cambio, las comunicaciones masivas solicitadas son aquellas originadas de forma automatizada que han sido autorizadas por el usuario.

Por ejemplo, si una persona mantiene un contrato vigente con un banco, aseguradora o empresa de telecomunicaciones, se entiende que las llamadas de esa entidad para ofrecer productos o servicios son solicitadas, pero no así las llamadas de otra compañía con la que no se tenga ningún vínculo.

Publicidad