El poderoso eje intestino-corazón-cerebro
Hola, cómo estás hoy, intrépido lector. Hemos hablado antes de cómo la investigación sobre la microbiota es una esperanza para enfrentar varios problemas de salud y también una posible llave para el bienestar.
- En esta edición te cuento cómo el intestino ejerce su “poder” sobre el sistema nervioso y el sistema cardíaco. Los investigadores señalan que hay una comunicación bidireccional entre la microbiota intestinal, el sistema nervioso central y el cerebro, conocida como el eje microbiota-intestino-cerebro.
- Igualmente, existe una activa comunicación bidireccional intestino-sistema cardíaco. Te dejo dos artículos al respecto: en el primero podrás leer de qué manera las neuronas del intestino juegan un papel fundamental ante la inflamación intestinal. Y en el segundo, exploraremos descubrimientos emergentes que otorgan un papel crucial a la microbiota intestinal en la progresión de la insuficiencia cardíaca.
En la sección Mito o Verdad te invito a averiguar si un análisis a los espermatozoides puede reemplazar un chequeo médico. Y en Lo + destacable, te dejo una campaña llamada Solamente Unidos, que destaca la importancia de acompañar a quienes están afectados por algún trastorno de salud mental.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
El intestino puede autosanarse de la inflamación

Imagen de Victoria Ribeiro De Godoy y los Dres. Jazib Uddin and David Artis
¿Sabías que tu intestino tiene unos 100 millones de neuronas? ¿Y que el sistema nervioso entérico (SNE) es tu “segundo cerebro”, que funciona de manera autónoma?
- El SNE se comunica constantemente con el cerebro a través del eje intestino-cerebro, influyendo en nuestro estado de ánimo, el estrés y otras funciones cerebrales, y viceversa.
Repaso todo esto para explicar un descubrimiento que hicieron investigadores de la Weill Cornell Medicine en Nueva York, que dice que las neuronas en el intestino producen una molécula que juega un papel fundamental en la configuración de la respuesta inmune del intestino durante y después de la inflamación.
- Los hallazgos sugieren que apuntar a estas neuronas y a las moléculas que producen podría abrir la puerta a nuevos tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal y otros trastornos impulsados por la inflamación del intestino.
En su estudio, publicado el pasado 15 de agosto en Nature Immunology, los investigadores se centraron en las células linfoides innatas del grupo 2 (ILC2), que son células inmunitarias que residen dentro de los revestimientos del intestino. Su trabajo anterior reveló que los ILC2 son una fuente importante de un factor de crecimiento que sanación de tejidos llamado anfiregulina, que tienen la capacidad de recibir señales neuronales que modulan su función y pueden afectar tanto la progresión como la recuperación de la enfermedad.
- En el nuevo estudio, demostraron que la función protectora de tejidos de los ILC2 depende de la producción de una molécula llamada adrenomedulina 2 (ADM2) del sistema nervioso entérico; la administración de la molécula expandió este grupo de ILC2 y proporcionó un beneficio terapéutico en la enfermedad inflamatoria intestinal, mientras que la pérdida de la señalización de ADM2 exacerbó la enfermedad, debido a la falta de estas células protectoras.
“El sistema nervioso entérico ha sido descuidado durante mucho tiempo al pensar en cómo podemos resolver la inflamación intestinal perjudicial. Nuestro trabajo sugiere que puede haber un mecanismo neuroinmune previamente desconocido que impulsa las respuestas de curación intestinal”, dijo el coautor principal, doctor Jazib Uddin.
- Este análisis reveló que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tenían una expresión elevada de ADM2 en comparación con los individuos de control y encontró que los ILC2 humanos estimulados con ADM2 promovían directamente la producción de anfiregulina protectora de tejidos.
- Estos hallazgos indican que la comunicación del sistema inmuno-nervioso identificada en ratones, también está presente en los humanos, destacando el sistema nervioso entérico como un objetivo terapéutico prometedor para la enfermedad inflamatoria intestinal.
“Este estudio permite nuevos conocimientos sobre cómo los sistemas inmunológico y nervioso ‘hablan’ entre sí y coordinan procesos complejos, incluidas la inflamación y la reparación de los tejidos, y ofrecen el potencial de nuevas terapias dirigidas a estas interacciones neuroinmunes”, dijo el otro coautor principal Dr. David Artis, director del Instituto Jill Roberts para la Investigación de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y profesor Michael Kors de Inmunología en Weill Cornell Medicine, además de codirector del Allen Discovery Center for Neuro-inmune Interaction.
Insuficiencia cardíaca: de tripas corazón

Imagen de Genes & Diseases.
Si llevas un tiempo leyendo Efecto Placebo, ya sabes sobre la microbiota y su papel fundamental en el buen funcionamiento de otros órganos del cuerpo y, también, acerca de las múltiples posibilidades de sanación que guarda su población microscópica, la que recién se está investigando en distintos grupos científicos del mundo.
- De esta manera, hay descubrimientos emergentes que otorgan un papel crucial a la microbiota intestinal en la progresión de la insuficiencia cardíaca.
La intrincada relación entre la salud intestinal y la función cardiovascular se está volviendo cada vez más evidente, revelando una interacción bidireccional conocida como eje intestino-corazón.
- Esta conexión dinámica sugiere que los desequilibrios en la composición de la microbiota intestinal, conocidos como disbiosis intestinal, pueden contribuir a la disfunción cardíaca, la inflamación y los trastornos metabólicos que aceleran la insuficiencia cardíaca.
La disminución de las bacterias intestinales beneficiosas y el crecimiento excesivo de especies microbianas dañinas pueden conducir a una mayor permeabilidad intestinal, lo que permite que los subproductos bacterianos tóxicos, como los lipopolisacáridos, entren en el torrente sanguíneo.
- Estas endotoxinas desencadenan la inflamación sistémica y contribuyen a la remodelación cardíaca, un factor clave en el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.
Además, los metabolitos derivados del intestino, incluidos el óxido de trimetilamina N (TMAO), los ácidos biliares (BA) y los ácidos grasos de cadena corta (SCFA), ejercen profundos efectos sobre el metabolismo cardíaco, la función vascular y la respuesta inmune.
- Los niveles elevados de TMAO se han relacionado con un mayor riesgo de aterosclerosis, fibrosis miocárdica y malos resultados cardíacos, mientras que los SCFA han mostrado efectos protectores, al reducir la inflamación y mejorar el metabolismo energético en el corazón.
- Las estrategias terapéuticas dirigidas a la modulación de la microbiota intestinal están ganando impulso, ofreciendo enfoques innovadores para el manejo de la insuficiencia cardíaca.
Se están explorando probióticos, intervenciones dietéticas, trasplante de microbiota fecal (FMT) y medicamentos dirigidos al intestino para restaurar el equilibrio microbiano y mejorar la salud cardiovascular. Recuerda que tu microbiota es única. Cada cual tiene la propia, de acuerdo a múltiples factores.
- La evidencia emergente sugiere que los probióticos pueden ayudar a regular la función inmune y reducir la inflamación, mientras que la FMT es prometedora al momento de rediseñar el ecosistema intestinal para mejorar la función cardíaca.
- Las intervenciones dietéticas, particularmente las dietas ricas en fibra y mediterráneas, han demostrado ser beneficiosas para fomentar la microbiota intestinal saludable, que a su vez apoya la salud del corazón.
A medida que la investigación continúa descubriendo la compleja interacción entre la microbiota intestinal y la insuficiencia cardíaca, el desarrollo de terapias personalizadas dirigidas al intestino puede transformar el panorama de la medicina cardiovascular. El potencial de aprovechar la modulación microbiana como herramienta para prevenir y tratar la insuficiencia cardíaca abre nuevas puertas a la medicina de precisión, con el objetivo de mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes.
Mito o Verdad: tu esperma puede predecir tu estado de salud

Foto de Ivan Samkov.
Siempre podemos sorprendernos. Lo que es bueno. Esta vez se trata de la propuesta de un equipo australiano de especialistas en salud reproductiva. Los científicos proponen utilizar el análisis de semen (seminograma o espermiograma) como indicador del estado general de la salud.
- “Esto, porque no solo proporciona información sobre la fertilidad, sino que también se considera un espejo de la salud de un hombre y podría ser utilizado de rutina como un poderoso motivador para fomentar comportamientos saludables y una gestión proactiva de la salud”, según la publicación en Nature Reviews Urology.
Existe un fuerte vínculo entre fertilidad masculina, salud general, morbilidad a largo plazo y mortalidad. Y los parámetros anormales de los espermatozoides reflejan el estilo de vida actual o las patologías y, también, se asocian con mayor riesgo de cáncer, aunque hay estudios que muestran que cambios en el estilo de vida durante plazos cortos tienen efecto positivo sobre la calidad del semen.
- Por ejemplo, un estudio japonés de 2023, que estudió a 402 hombres con un análisis de semen anormal, mostró que una intervención de estilo de vida adaptada individualmente durante un mes –que incluía medidas como reducir o abstenerse de fumar y beber alcohol, usar ropa interior holgada, evitar baños de inmersión o saunas a diario mayores a 15 minutos, evitar la exposición a la radiación, reducir o abstenerse de tomar finasterida o dutasterida y reducir el uso de computadoras portátiles en el regazo– logró aumentar motilidad, concentración y recuento de espermatozoides.
“El análisis de semen podría ser útil incluso en hombres que no consultan por problemas de fertilidad, ya que los parámetros seminales reflejan el estado general de salud y detectan riesgos de enfermedades crónicas, metabólicas o cardiovasculares”, comentó la investigadora y coautora Macarena González, Ph. D., posdoctoral española del grupo de Biología de Células Ováricas y Embriología del Instituto de Investigaciones Robinson en The University of Adelaide, Australia.
- Y agregó: “Además, el interés o curiosidad por conocer la propia calidad del semen (medida indirecta de su fertilidad) puede motivar a estos pacientes a involucrarse más en su cuidado, facilitando que el profesional use los resultados como punto de partida para promover hábitos saludables y, si es necesario, iniciar investigaciones médicas adicionales”.
“A diferencia de otras estrategias, el análisis de semen ofrece un indicador biológico sensible y reversible: los parámetros seminales pueden mejorar en pocas semanas o meses tras cambios en el estilo de vida, lo que refuerza la motivación. Además, permite integrar la salud reproductiva con la salud general (cardiovascular, metabólica, mental), algo poco habitual en la atención primaria masculina”, explicó González.
Lo + destacable: una campaña que destaca a los acompañantes en la salud mental

Imagen cedida.
Es probable que conozcas a alguien que padece un trastorno de salud mental o tal vez tú has estado en esa situación. Si bien el último Termómetro de la Salud Mental UC ACHS (mayo 2025) arrojó una baja en los problemas generales de salud mental (12.7%), la soledad golpea al 19% de las personas, siendo quienes tienen entre 30 y 39 años los más afectados (26,6%). La ansiedad y la depresión siguen siendo los trastornos más comunes.
- La campaña Solamente Unidos –apoyada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y la colaboración de Fundación Círculo Polar– tiene por objetivo la toma de conciencia sobre la salud mental, enfatizando que no es un problema individual, sino que para enfrentarlo hay que hacerlo con el apoyo de otros.
“Es una invitación a abrir la mirada, a romper el silencio y movilizar a la sociedad en torno a una problemática extendida y sensible como es la salud mental, pero desde una óptica positiva, esperanzadora y real, donde las propias personas afectadas tienen una voz”, dice Paula Lacámara, directora general de comunicaciones de Simplicity, la empresa que impulsa la iniciativa.
- Si te interesa compartir tu historia para agradecer a quienes estuvieron a tu lado en un momento difícil, puedes hacerlo en www.solamenteunidos.cl. Puedes llevarlo a cabo en cualquiera de los formatos disponibles: texto, audio o video, con nombre real o de forma anónima, usando algún seudónimo.
- Todos los contenidos serán moderados para mantener un tono respetuoso, constructivo y centrado en el reconocimiento, evitando expresiones ofensivas o mensajes que vulneren a otras personas.
“Los testimonios deben enfocarse en el valor del acompañamiento y la gratitud. Mientras más historias se compartan, más unidos estaremos. Cada relato es un puente que nos acerca. Tu historia puede cambiar una vida, incluso salvarla”, enfatiza Lacámara.
- La iniciativa pone el foco en el rol y la importancia de los acompañantes –tratantes, familia, amigos, compañeros de trabajo, entre otros–. Al respecto, la presidenta de la Fundación Círculo Polar, Flavia Gal, señala que se trata de personas que “muchas veces quieren ayudar de una u otra manera, pero sienten la impotencia de no contar con las herramientas adecuadas, las palabras precisas o simplemente la forma de hacer sentir bien a quien tiene una enfermedad mental, que no está solo, mucho menos ‘loco’, o que no es un ser extraño que se puede apartar”.
“Esta es una iniciativa distinta respecto de otras que se han realizado, porque no fue pensada para mirar desde lejos, para que ‘alguien haga algo’. Por el contrario, nos emplaza, nos convoca, te interpela a que tú y yo pasemos a la acción”, sostiene el director del MIDAP, Alex Behn.
- La campaña busca transmitir una mirada esperanzadora, centrada en el poder que tienen las relaciones humanas para ayudar a salir adelante. Y está representada por una silla doble que simboliza el acto de acompañar.
Acá finaliza esta edición de Efecto Placebo, espero que haya servido de compañía, entretención y activación de tu curiosidad. Recuerda mantenerte en actividad mental y física. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.
Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.