Publicidad

3 claves contra el suicidio: no callar, no silenciar, siempre conversar

Publicidad


Hola, cómo estás en estos días que poco a poco van teniendo más luz, se vuelven más cálidos y en el aire se sienten aromas florales. Espero sinceramente que muy bien. Pero la llegada de la primavera y las fiestas no a todos les sube el ánimo. Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

  • Un tema que impacta aunque lo mires de lejos. Uno que cuesta verbalizar con los amigos, la familia, los hijos, y hasta a los periodistas nos resulta difícil de escribir, pero de eso se trata: hablar, comunicar, escuchar sin estigmatizar. A veces un ínfimo gesto puede salvar a alguien. Hoy te dejo un texto que pone el foco en esas carencias que llevan, en especial a jóvenes, a contarle sus penas a la inteligencia artificial (IA). Varios de ellos ya no están.

La forma en que percibimos el tiempo es vital en nuestra existencia. Nos permite planificar, proyectar, tomar decisiones. Lo novedoso es que al parecer nuestra percepción del tiempo depende de la frecuencia cardíaca. Conclusión a la que llegaron los neurocientíficos de la Universidad HSE. Lee de qué se trata.

  • En Mito o Verdad veremos si efectivamente fumar ayuda al intestino inflamado. Esto se estudió para la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Te dejo el estudio y su análisis. En el Chat con el especialista, el físico médico de Clínica IRAM, Ignacio Véliz, explica cómo la impresión en 3D se usa en radioterapia para crear dispositivos personalizados y tratar de manera más eficiente el cáncer.
  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.

Inscríbete gratis

1

Una muerte cada 40 segundos

Foto de Tara Winstead.

Lamentablemente, cuando termines de leer este artículo, unas 15 personas se habrán quitado la vida. Porque cada 40 segundos alguien se suicida en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A fines de agosto los estadounidenses Matt y Maria Raine presentaron una demanda ante la Corte Superior de California –la primera de ese tipo– contra Open AI, por la muerte de su hijo.

  • Adam Raine, de 16 años, había comenzado a hablar con ChatGPT hace un año, en septiembre de 2024, para hacer sus tareas escolares. Luego lo utilizó para averiguar sobre sus pasatiempos e intereses y, poco a poco, se transformó en un “amigo cercano”, un confidente.
  • Los padres dicen que en enero de 2025 el adolescente escribió sobre su plan de quitarse la vida. ChatGPT habría respondido: “Gracias por ser sincero al respecto. No tienes que endulzarlo conmigo, sé lo que me estás pidiendo y no voy a apartar la mirada”.

Hace una semana, en The New York Times, la escritora Laura Reiley escribió: “La IA satisfizo el impulso de Sophie de ocultar lo peor, de fingir que estaba mejor de lo que realmente estaba, de proteger a todos de su agonía”.

  • Se refería a su hija que utilizó el chat como terapeuta y aunque el bot detectó que ella necesitaba ayuda, no supo cómo encauzarla. Y la joven terminó con su vida.

Ayer, 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Y aunque es un tema del que nunca quisieras recibir noticias, de seguro sabes de algún caso cercano.

  • El suicidio es un tema que nos remece a todos, pero del que hay que hablar. Porque es una muerte que se puede prevenir. Y la forma más efectiva de prevenir el suicidio es hablando sobre él. Adam y Sophie hablaron, pero con una aplicación algo normal para su generación. Y hay que poner atención allí.

“Atrevernos a hablar con otras personas sobre lo que está pasando y aquello que nos duele, fortalece los vínculos que nos protegen. La prevención del suicidio es un esfuerzo colectivo, no solo de los profesionales de la salud mental. Abordar el tema en nuestras reuniones familiares, en los establecimientos educacionales, en nuestros lugares de trabajo, puede salvar vidas. Una conversación, un momento de escucha atenta, un gesto de apoyo, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte”, explica la psicóloga del Centro Integrativo del Duelo, Magdalena López Robles.

  • En Chile, los registros oficiales muestran que durante la pandemia 2022 se produjo un quiebre preocupante: más de 2.100 suicidios, un aumento del 34% respecto al año anterior, alcanzando casi 11 por 100 mil habitantes, la tasa más alta de la última década.

Aunque todavía no se publican cifras consolidadas para los años más recientes, se reconoce la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y acompañamiento, especialmente en jóvenes y personas mayores, quienes figuran entre los grupos más vulnerables. Y los hombres son los más propensos: entre cuatro y cinco suicidios masculinos por cada suicidio femenino.

  • Pero hablar de suicidio no significa quedarnos en la desesperanza. La experiencia y la evidencia muestran que la prevención es posible.

“La prevención del suicidio no se trata solo de evitar una muerte, sino de abrir espacios donde podamos hablar del dolor sin miedo ni vergüenza. Cuando acompañamos, escuchamos y nos atrevemos a preguntar cómo está el otro, estamos construyendo redes que salvan vidas”, agrega Magdalena López.

  • El Ministerio de Salud ha creado la “Estrategia nacional para la prevención del suicidio 2025-2034”, con medidas para fortalecer la detección temprana en colegios, ampliar el acceso a apoyo psicológico, generar campañas comunitarias de sensibilización y mejorar el acompañamiento a adultos mayores en situación de soledad.

Además de abrir este diálogo, te recuerdo que existen líneas de ayuda disponibles: *4141 (gratuita, confidencial, 24/7) y Salud Responde, 600 360 7777, del Minsal.

2

Nuestra percepción del tiempo depende del ritmo cardíaco

Foto de Artem Podrez.

¿Tus horas, días, meses pasan rápidos o lentos? Piensa en qué basas tu respuesta antes de seguir leyendo. Entonces, ¿cómo mides el paso del tiempo? Según neurocientíficos de la Universidad HSE (Rusia), nuestra percepción del tiempo depende de la frecuencia cardíaca. El estudio ha sido publicado en Frontiers in Psychology.

  • La forma en que comprendemos el tiempo juega un papel vital en nuestras vidas: nos ayuda a planificar acciones, tomar decisiones e interactuar de manera efectiva con los demás. Cuando nuestra percepción del tiempo se distorsiona, se vuelve difícil navegar por el mundo que nos rodea.
  • Esto puede ocurrir, por ejemplo, en trastornos psiquiátricos y neurológicos: el tiempo puede parecer arrastrarse para las personas con depresión, mientras que para aquellos con ansiedad pareciera que está yendo demasiado rápido. Sin embargo, la forma exacta en que las emociones influyen en nuestra percepción del tiempo todavía no se comprende bien.

Investigadores del Centro HSE para Interfaces Bioeléctricas y el Instituto de Psicología de la Salud de la Universidad HSE-San Petersburgo exploraron la relación entre la percepción del tiempo, las emociones y la frecuencia cardíaca.

  • El experimento involucró a participantes de entre 18 y 37 años. A cada uno se le mostraron 36 vídeos de diferentes longitudes y formatos en orden aleatorio, algunos evocando emociones positivas, otros neutrales y otros negativas.

Se indicó a los participantes que se centraran en el contenido del vídeo o en sus propias sensaciones corporales. Los electrocardiogramas (ECG) de los participantes se registraron a lo largo del experimento. Después de ver cada video, las personas calificaron su duración y evaluaron sus sentimientos sobre el contenido en una escala del 1 al 9, donde 1 significaba “muy desagradable” y 9 significaba “muy agradable”.

  • Los resultados revelaron un vínculo entre la percepción del tiempo y la frecuencia cardíaca: mientras más lenta la frecuencia cardíaca, más corto le parecía el video al participante. Este efecto fue especialmente pronunciado con contenido desagradable, que tendió a ralentizar la frecuencia cardíaca y distorsionar aún más la percepción del tiempo.
  • Según los investigadores, esta reacción puede estar relacionada con la respuesta de congelación, una inhibición fisiológica innata desencadenada por la amenaza. Los videos positivos también fueron percibidos como ligeramente “comprimidos”, pero en menor medida.

“Nuestro estudio confirma que la frecuencia cardíaca funciona parcialmente como un metrónomo interno: cuanto más lento late el corazón, más corto se siente el paso del tiempo. Sin embargo, las emociones afectan la percepción del tiempo a través de algo más que solo la frecuencia cardíaca, hay otros mecanismos involucrados que aún no se han explorado”, explica la autora del estudio, Maria Volodina, investigadora del Centro HSE de Interfaces Bioeléctricas.

  • Curiosamente, si los participantes se centraron en sus sensaciones corporales o en el video, no se afectó la relación entre la frecuencia cardíaca y la percepción del tiempo. Sin embargo, un análisis adicional de la misma muestra, actualmente no incluida en el artículo, reveló que la relación difiere entre ciertos participantes.

Antes del experimento, todos los participantes completaron el cuestionario de la propia imagen corporal de Skugarevsky y Sivukh, informando cuánto estaban de acuerdo con declaraciones como: “Me avergüenzo de mi cuerpo” o “es vergonzoso verse peor que los demás”.

  • Alrededor de un tercio de los estudiados obtuvieron más de 12 puntos, un nivel considerado indicativo de una insatisfacción significativa con su apariencia.
  • En este grupo, la frecuencia cardíaca disminuyó significativamente cuando los participantes se centraron en sus sensaciones corporales. Sin embargo, su enfoque de atención no afectó su percepción del tiempo.

Un análisis posterior mostró que, entre los voluntarios insatisfechos con su apariencia, el vínculo entre la frecuencia cardíaca y la percepción del tiempo se interrumpió.

Si una persona está generalmente satisfecha con su cuerpo, hay una relación clara: cuando la frecuencia cardíaca se ralentiza, el tiempo se siente como si “se encogiera”. Sin embargo, con la insatisfacción corporal severa, esta relación se debilita: la frecuencia cardíaca puede ralentizarse, pero la percepción del tiempo apenas cambia.

“Este es solo un hallazgo preliminar basado en una pequeña muestra, pero sugiere que mejorar la conciencia corporal podría ser importante para estos individuos”, según Anna Rusinova, asistente de investigación del Centro de Interfaces Bioeléctricas.

  • Los investigadores sugieren que el vínculo entre la frecuencia cardíaca y la percepción del tiempo podría usarse para entrenar a las personas para que sean más conscientes de sus cuerpos, como notar su pulso, respiración o tensión muscular. Las intervenciones de conciencia corporal que ayuden a comprender mejor su estado interno podrían beneficiar a las personas con ansiedad o depresión.

3

Mito o Verdad: ¿fumar será bueno para el intestino inflamado?

Foto de Pixabay.

Si sufres de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, esto te puede interesar. Este problema tiene dos variedades principales: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Aunque ambas provocan dolor abdominal crónico, diarrea, fatiga y pérdida de peso, sus causas, el tipo exacto y la ubicación de la inflamación difieren.

  • Junto con estas diferencias hay un misterio que ha desconcertado a médicos y científicos durante más de 40 años: fumar aumenta el riesgo de enfermedad de Crohn, pero de alguna manera protege contra la colitis ulcerosa.

Como ambas enfermedades están relacionadas con la inflamación intestinal, que es una respuesta inmune, y la inmunidad intestinal depende en parte de los tipos de bacterias en el intestino, Hiroshi Ohno y su equipo en el Centro RIKEN, en el Centro Riken de Ciencias Médicas Integrativas (IMS) en Japón, se propusieron investigar si los efectos diferenciales de fumar en estas enfermedades pueden ser explicados por las bacterias intestinales. Publicado en la revista científica Gut, el estudio muestra que fumar produce metabolitos que alinean a las bacterias de la boca a crecer en el intestino grueso, donde desencadena una respuesta inmune.

  • Estos hallazgos implican que la protección contra la colitis ulcerosa se puede lograr a través de probióticos como la hidroquinona o la terapia probiótica con bacterias como Streptococcus mitis, eliminando la necesidad de fumar y los riesgos asociados para otras enfermedades.

Los investigadores utilizaron una combinación de datos clínicos humanos y experimentos con ratones para llegar a sus conclusiones. Entre aquellos con colitis ulcerosa, descubrieron que los fumadores tenían ciertas bacterias que generalmente se encuentran en la boca, como el Streptococcus, que crecen en el intestino, específicamente en la mucosa del colon que cubre el revestimiento interno de los intestinos.

  • Este fenómeno no ocurrió en exfumadores. Por lo tanto, mientras que estas bacterias normalmente pasan por todo el sistema digestivo a medida que tragamos saliva a lo largo del día, fumar de alguna manera les permite asentarse en la mucosa intestinal.

Pero ¿por qué?

  • Los investigadores también examinaron los metabolitos intestinales, pequeñas sustancias producidas en el intestino cuando los alimentos son descompuestos y procesados por el cuerpo y las bacterias intestinales. Descubrieron que los niveles de varios metabolitos intestinales eran más altos en fumadores con colitis ulcerosa que en exfumadores con colitis.
  • En ratones, los investigadores encontraron que uno de estos metabolitos, llamado hidroquinona, promovía el crecimiento de Streptococcus en la mucosa intestinal. Por lo tanto, los metabolitos relacionados con el tabaquismo, como la hidroquinona, permiten que las bacterias de la boca como el estreptococo florezcan en la capa de mucosa que cubre el revestimiento interno de los intestinos. Pero ¿cómo ayudan estas bacterias a reducir la inflamación? ¿Y por qué no ayudan con la enfermedad de Crohn?

Volvieron a las bacterias orales que habían descubierto que crecían en la mucosa intestinal de los fumadores con colitis ulcerosa y aislaron 10 cepas de la saliva de estos.

  • Cuando trataron modelos de ratón de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa con cada una de estas 10 cepas durante cinco días, descubrieron que dar a los ratones Streptococcus mitis tenía casi el mismo efecto que fumar. La inflamación se redujo en ratones con colitis ulcerosa y se exacerbó en ratones con enfermedad de Crohn.

El análisis mostró que Streptococcus mitis desencadenó la aparición de células auxiliares de Th1, que son una parte importante de la respuesta inmune del intestino a los invasores. En la enfermedad de Crohn, esto probablemente empeora la condición porque la inflamación original es, en realidad, causada por estas mismas células auxiliares de Th1. Pero en la colitis, las células Th1 luchan contra una respuesta inmune inicial Th2 y esto termina reduciendo la inflamación.

  • Como fumar representa altos riesgos de cáncer, enfermedades cardíacas y muchas otras enfermedades, no es un tratamiento sostenible para la colitis ulcerosa.

“Nuestros resultados indican que la reubicación de bacterias de la boca al intestino, particularmente las del género Streptococcus, y la respuesta inmune posterior en el intestino, es el mecanismo a través del cual fumar ayuda a proteger contra la enfermedad. Por lo tanto, es probable que el tratamiento directo con este tipo de bacterias, o el tratamiento indirecto con hidroquinona, imite los efectos beneficiosos del tabaquismo, pero evite todos los efectos negativos”, dice Ohno.

4

Chat con el especialista: impresión 3D contra el cáncer

Foto Clínica IRAM.

El cáncer es la principal causa de muerte y con proyecciones de aumento significativo para las próximas décadas. Cada año se pesquisan alrededor de 60 mil nuevos casos, con más de 30 mil muertes. Por ello, investigar e innovar en tratamientos es indispensable.

  • La impresión en 3D se usa en radioterapia para crear dispositivos personalizados, como bolus (moldeadores de superficie) que mejoran la distribución de la dosis y el contacto con la piel del paciente. Según un estudio publicado en Frontiers in Oncology (2021), la impresión 3D aplicada a radioterapia mejora significativamente la precisión y la calidad de los tratamientos, especialmente en tumores de cabeza y cuello, así como en braquiterapia de piel.

Un artículo de Nature Reviews Clinical Oncology (2023) destaca que la impresión 3D ya está siendo utilizada en centros avanzados para crear moldes, aplicadores y fijadores personalizados que optimizan la distribución de la dosis y reducen efectos secundarios.

  • En Clínica IRAM, un equipo compuesto por físicos y tecnólogos médicos ha incorporado la técnica de impresión 3D para crear dispositivos personalizados que aumentan la precisión de los tratamientos oncológicos, especialmente en braquiterapia de piel.

Este tratamiento es explicado por el físico médico de Clínica IRAM, Ignacio Véliz.

“La impresión 3D nos permite desarrollar aplicadores específicos y dispositivos de soporte que aseguran que el tratamiento sea eficaz, preciso y reproducible. Evaluamos cuál es la necesidad del médico en el tratamiento específico del paciente y tratamos de aterrizar todas esas necesidades en un dispositivo clínico específico, ya sea de soporte o de tratamiento para las distintas áreas de radioterapia”, detalla.

  • En el caso de la braquiterapia de piel, una técnica en que la fuente radiactiva se ubica directamente sobre o dentro del tumor, los dispositivos impresos en 3D permiten adaptarse a la anatomía del paciente y alcanzar áreas difíciles, mejorando los resultados y la comodidad.

“Hemos desarrollado técnicas precisas de simulación y preparación de los dispositivos que vamos a utilizar en braquiterapia de piel, para entregar un tratamiento de alta calidad”, explica Véliz.

-¿Cómo usan la impresión 3D en tratamientos oncológicos como la braquiterapia de piel?

-Esta impresión reemplaza técnicas menos precisas por un tratamiento más eficiente y avanzado, en el cual se imprime un dispositivo 3D sobre la base del perfil anatómico de cada paciente (nariz, mejillas, etc.) y se diseñan tuberías que albergarán las fuentes radiactivas que se utilizarán para efectuar el tratamiento. Con esto se consigue alejar dosis altas de la piel del paciente, optimizar la dosis que llega a la lesión y personalizar el tratamiento.

-¿Qué beneficios han visto para los pacientes?

-Este tipo de tecnologías ha permitido adaptar los procedimientos de manera personalizada, generando tratamientos únicos para cada paciente, en donde se considera su anatomía como referencia para crear un dispositivo mucho más preciso y que permitirá obtener mejores resultados al finalizar el tratamiento.

-¿Qué desafíos han enfrentado al implementar esta tecnología?

-El primer desafío es introducir este tipo de innovaciones al flujo de atención clínica, generando una cultura frente a este tipo de técnica y generando rediseños en la metodología de trabajo. El segundo desafío es lograr estructurar un equipo multidisciplinario que adopte estas innovaciones como una herramienta más para el tratamiento de lesiones oncológicas de la piel.

-¿Qué resultados concretos hay sobre la efectividad y eficiencia de los dispositivos 3D?

-Actualmente, existen publicaciones científicas que dan a conocer los beneficios de la impresión 3D (Poltorak et al., 2024), las cuales se resumen principalmente en que, frente a soluciones convencionales para el tratamiento oncológico de la piel, la impresión 3D genera varias ventajas, pero la principal es que se obtendrán distribuciones de dosis más homogéneas en los planes de tratamiento, gracias a la colocación específica de aplicadores sobre la lesión, generando mejores coberturas de esta lesión con la distribución de dosis planificada y, lo más importante para el paciente, una mayor protección de sus órganos no involucrados en la lesión ni en el tratamiento.

Aquí finaliza esta edición de Efecto Placebo, el newsletter de salud de El Mostrador. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad