Publicidad

Cada 3 segundos alguien desarrolla demencia en el mundo

Publicidad


Hola, cómo estás, mente inquieta. Con la llegada de la primavera en el hemisferio sur, se conmemora cada 21 de septiembre el Día Mundial del Alzhéimer. Una fecha instaurada en 2017 por la ADI, la federación internacional que reúne a 105 asociaciones de alzhéimer (la chilena incluida) y de demencia en el mundo, con la finalidad de aplicar el Plan de Acción Mundial sobre la Respuesta de Salud Mundial a la Demencia 2017-2031.

  • Y no es para menos, ya que hay más de 55 millones de personas en el mundo que viven con demencia. Y a medida que la esperanza de vida aumenta, esa cifra crece y crece. La OMS estima que cada 3 segundos alguien desarrolla una demencia y para 2030 habrá 78 millones de personas afectadas, por lo que serán unos 139 millones en 2050. Esperemos no estar en las estadísticas.

En este número de Efecto Placebo veremos aspectos de la enfermedad de Alzheimer, la más común de las demencias, las que además son un problema de salud pública por la carga económica que representan. Esta carga asciende a 1,3 billones de dólares anuales, cifra que se duplicará con creces de aquí a 2030. Y donde la mitad del costo se relaciona con los cuidados informales.

  • A nivel mundial, el número anual de horas de cuidados informales prestados a personas con demencia que viven en el hogar equivale a 67 millones de trabajadores a tiempo completo. Una carga que recae principalmente en las mujeres.

Te dejo dos artículos sobre aspectos menos estudiados en relación con la demencia, pero relevantes para su desarrollo: las enfermedades vasculares y la comunicación entre las células del sistema nervioso.

  • En Mito a Verdad exploraremos qué tan efectivos son los juegos fitness, llamados exergames, para mejorar la memoria y otros aspectos cognitivos. Y para que practiques tú o alguien que lo necesite, cinco actividades para realizar en la casa y estimular la memoria.
  • Como bonus track: te comparto un video con 11 ejercicios cerebrales para mejorar y cuidar tu memoria. Y además otra sorpresa, que podrás descargar al final del newsletter ​.
  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
1

El rol de la enfermedad vascular en la demencia

Foto de Andrea Piacquadio.

Si tienes interés en la demencia o lees con frecuencia temas sobre salud, ya sabes que la enfermedad de Alzheimer se atribuye a la aparición de placas anormales y enredos de proteínas que se depositan en el tejido neural. Sin embargo, la demencia vascular –deterioro cognitivo causado por una enfermedad en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro– es un problema generalizado, pero poco estudiado.

  • Un artículo publicado en American Journal of Pathology establece un nuevo modelo para caracterizar y categorizar diferentes formas de demencia vascular.

La autora es la profesora del Departamento de Patología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nuevo México (UNM), Elaine Bearer.

  • Ella espera que este enfoque ayude a los investigadores a comprender mejor las diversas formas de la enfermedad y a encontrar tratamientos efectivos.
  • Condiciones como la hipertensión, la aterosclerosis y la diabetes se han relacionado con la demencia vascular, pero existen otras causas contribuyentes, incluido el descubrimiento de cantidades significativas de nano y microplásticos en el cerebro humano.

“Hemos estado volando a ciegas. Las diversas patologías vasculares no se han definido de forma exhaustiva, por lo que no sabemos qué estamos tratando. Y no sabíamos que los nano y microplásticos estaban en la imagen, porque no podíamos verlos”, explicó Bearer.

  • Se identificaron 10 procesos patológicos diferentes que contribuyen a la lesión cerebral vascular, generalmente al causar deficiencia de oxígeno o nutrientes, fuga de suero sanguíneo e inflamación o disminución de la eliminación de desechos. Estos causan pequeños accidentes cerebrovasculares que dañan las neuronas. La autora enumera técnicas experimentales nuevas y existentes, incluyendo manchas especiales y microscopía novedosa, para detectarlas.

Para el artículo, Bearer utilizó un microscopio especializado para estudiar meticulosamente el tejido de un depósito de cerebros donados por las familias de personas que habían muerto de demencia, empleando manchas que resaltaban los vasos sanguíneos dañados.

  • Sorprendentemente, muchos pacientes diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer también tenían enfermedad en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro.

“Sospechamos que en Nuevo México tal vez la mitad de nuestra gente con alzhéimer también tiene enfermedad vascular”, dijo la autora.

  • Bearer sostiene que un enfoque metódico para identificar diferentes formas de demencia vascular ayudará a los neurólogos y neuropatólogos a puntuar con mayor precisión la gravedad de la enfermedad tanto en pacientes vivos como en pacientes fallecidos y avanzar en la búsqueda de posibles tratamientos e, incluso, curas.

Para que eso suceda, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) han planteado la posibilidad de formar un grupo de consenso de los principales neuropatólogos para trabajar en un nuevo sistema de clasificación y puntuación.

  • Mientras tanto, una nueva área de preocupación la constituyen las consecuencias desconocidas para la salud de los nano y microplásticos en el cerebro, dijo Bearer.

“Los nanoplásticos en el cerebro representan un nuevo jugador en el campo de la patología cerebral. Todo nuestro pensamiento actual sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias necesita ser revisado a la luz de este descubrimiento”.

  • Agregó que hay muchos más plásticos en personas con demencia que en sujetos normales. “Parece correlacionarse con el grado y el tipo de demencia. La cantidad de plásticos también se asoció con niveles más altos de inflamación”, detalló la investigadora.
  • El trabajo de Bearer se basa en años de colaboración con Gary Rosenberg, MD, profesor de Neurología y director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer (ADRC) de la UNM.

“Cuando empezamos a pensar en armar este ADRC, pensé que una de las cosas que debería mirar es la vasculatura, porque nadie lo ha hecho de manera sistemática y exhaustiva, y tenemos un experto mundial aquí en UNM. Espero trabajar con otros núcleos ADRC de neuropatología en todo el país para desarrollar directrices de consenso para clasificar los cambios vasculares y el impacto de los nano y microplásticos en el cerebro”, señaló.

2

Cómo se comunican las células del alzhéimer

Foto de Wikimedia Commons.

Otra arista en la comprensión del alzhéimer ha buscado explorar las formas en que las células cerebrales se comunican, revelando una nueva visión de la progresión de la enfermedad.

  • Un equipo multidisciplinario del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y la Facultad de Medicina utilizó imágenes avanzadas y modelado computacional para analizar la “diafonía” entre las neuronas y sus células gliales (células no neuronales del sistema nervioso que brindan soporte estructural, metabólico y de defensa a las neuronas) de apoyo en el cerebro humano. Este enfoque destaca la red celular interconectada del cerebro.

“Al mapear estas interacciones celulares a nivel molecular, identificamos vías clave que podrían ser fundamentales tanto en el inicio como en la progresión de la neurodegeneración”, dijo el coautor del estudio y director de la División de Neurogenética, Oscar Harari, PhD, además de director del Centro de Neurobiología del Envejecimiento y la Resiliencia del Instituto de Investigación de Neurociencia de la Universidad de Ohio.

Los resultados del estudio se publicaron en Science Translational Medicine.

  • “Esta idea es fundamental para desarrollar tratamientos efectivos, ya que la ‘diafonía celular’ puede servir como un objetivo molecular atractivo para el desarrollo de medicamentos. Muchas de estas vías de comunicación célula a célula incluyen proteínas en la membrana celular, que a menudo se consideran objetivos prometedores para la intervención terapéutica”, dijo Harari, quien también es Helen C. Kurtz Profesor Asociado de Neurología en el Estado de Ohio.
  • Colaboró con el coautor del estudio el profesor asociado de Patología y Biología Celular en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia Vagelos en Nueva York, Tae-Wan Kim.

“Nuestra investigación muestra que el alzhéimer no solo es impulsado por placas y enredos, sino también por una ruptura en la comunicación entre las células cerebrales. Al descubrir la vía de diafonía SEMA6D-TREM2, revelamos una nueva forma de mejorar las funciones de limpieza de amiloide de la microglía y potencialmente ralentizar la progresión del alzhéimer”, dijo Kim.

  • El estudio incluyó investigadores del Centro Integral de Cáncer de la Universidad Estatal de Ohio, así como colaboradores de Australia, Corea del Sur, el Hospital General de Massachusetts, la Escuela de Medicina de Harvard, la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana y la Red de Alzhéimer de Heredado Dominante.
3

Mito o Verdad: los juegos mejoran las habilidades cognitivas

Foto de Thor Nielsen.

Si eras niña, niño o adolescente en los 70, recordarás los primeros videojuegos comerciales: Computer Space (1971) y Magnavox Odyssey (1972), aunque oficialmente los primeros fueron Oxo (1952) y Tennis for Two (1958). Después la historia se ha escrito con muchas y exitosas series. Hoy los “descendientes” de esos modelos están incorporados como parte de algunos tratamientos médicos para diversas enfermedades en niños y adultos.

  • El alzhéimer, que es la más común de las demencias, no es la excepción. Si bien ya hay algunos medicamentos que pueden ralentizar ligeramente la progresión de la enfermedad en las primeras etapas, estos fármacos aún no están autorizados en todas partes y, además, solo son relevantes para un pequeño grupo de pacientes.
  • Por ello, los exergames surgieron como una alternativa de bajo riesgo o un tratamiento complementario a los medicamentos.

Se trata de juegos de fitness que combinan actividad física con ejercicios cerebrales, sin efectos secundarios no deseados.

  • En 2021, un estudio en el que participaron investigadores del ETH ya había demostrado que este tipo de entrenamiento mejora no solo las habilidades cognitivas, sino también las físicas, así como la calidad de vida de las personas con demencia grave.
  • Ahora, dos nuevos estudios de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (en alemán Eidgenössische Technische Hochschule Zürich, ETH) han demostrado que el entrenamiento con exergames también funciona en personas mayores con deterioro cognitivo leve, una etapa temprana de la demencia.

“El entrenamiento basado en juegos no solo mejoró el rendimiento cognitivo de los participantes del estudio, sino que también medimos cambios significativos en sus cerebros”, explica el investigador de ETH, Patrick Manser, que ahora está investigando en el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Entrenamiento para la mente y el cuerpo

En los dos estudios, Manser y sus colegas examinaron a unas 40 personas con deterioro cognitivo leve y una edad promedio de 73 años. Los participantes del estudio se entrenaron en casa durante unos 25 minutos, 5 veces a la semana, durante un período de 12 semanas, utilizando un sistema que consiste en una pantalla con el software del juego y un panel de piso con cuatro campos que medían los pasos de la persona.

  • Los participantes generalmente tenían que resolver tareas predefinidas en la pantalla, realizando una secuencia de movimientos con sus pies. Por ejemplo, intentarían memorizar una lista de compras y luego decidirían caminando hacia la derecha o hacia la izquierda si el producto mostrado estaba en la lista o no.

“Tareas como estas entrenan habilidades cognitivas específicas que se deterioran en pacientes con demencia, como la atención, la memoria o las habilidades visoespaciales”, dice Manser.

  • Después de los ejercicios, cada uno de los participantes del estudio tuvo que respirar lentamente y de manera controlada durante un período. Al hacerlo, regularon su sistema nervioso autónomo, estimulando el nervio vago y activando regiones del cerebro que son relevantes para los procesos cognitivos. Esto tenía la intención de aumentar aún más la efectividad de la capacitación.

La memoria mejora significativamente

En su primer estudio, los investigadores mostraron que hubo mejoras significativas en el rendimiento cognitivo y la memoria de aquellos que hacen el entrenamiento. Estas mejoras no solo fueron estadísticamente significativas, sino que también se notaron en la vida cotidiana, mientras se compraba, en conversaciones o cuando se trataba de estrés, por ejemplo.

  • Los participantes del estudio informaron sentirse más en forma, más lúcidos y más seguros de sí mismos. Por el contrario, los participantes del estudio en el grupo de control, que continuaron con sus terapias habituales, experimentaron un empeoramiento de su condición, que coincide con la progresión típica de la enfermedad.
  • Los resultados son alentadores sobre todo para las personas que muestran signos iniciales de demencia y para sus familiares: “Esperamos que con el entrenamiento específico de exergame podamos reducir la velocidad y reducir los síntomas de demencia”, explica el líder del proyecto y coautor, el profesor Eling D. de Bruin, que lleva a cabo investigaciones en ETH Zúrich y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Suiza Oriental (OST).

Cambios estructurales en el cerebro

En un segundo estudio, los investigadores investigaron si las mejoras cognitivas se reflejaban en el cerebro. Para su sorpresa, de hecho pudieron detectar cambios en ciertas estructuras.

  • En las imágenes de resonancia magnética, los investigadores encontraron que el volumen del hipocampo –una región que juega un papel clave en la memoria– y el tálamo aumentaban en quienes hacen el entrenamiento.
  • También observaron efectos en la corteza cingulada anterior, así como ligeras mejoras en la corteza prefrontal. En los participantes del grupo de control, por otro lado, el volumen de estas áreas de la corteza cerebral disminuyó.

“Estas regiones juegan un papel importante en las enfermedades neurodegenerativas. La reducción del volumen hipocampal incluso se considera una característica temprana de la demencia”, explica De Bruin.

  • El hecho de que los investigadores fueran capaces de medir los cambios estructurales después de solo 12 semanas es –dice– una prueba impresionante de la plasticidad del cerebro, incluso en personas que muestran los primeros signos de demencia.

Los investigadores también mostraron que los cambios en el hipocampo y el tálamo se correlacionaron con un mejor rendimiento cognitivo y una mejor memoria.

  • Esta es una primera indicación de un posible efecto causal y modificador del entrenamiento ante la enfermedad. “Nuestros resultados nos dan confianza para el futuro. Sin embargo, demostrar si la capacitación personalizada y basada en el juego puede retrasar o incluso prevenir el desarrollo de la demencia, requerirá estudios en los que los participantes se entrenen durante más de tres meses. Ya hay planes para proyectos de este tipo”, dice De Bruin.
4

5 actividades para estimular la memoria

Foto de Cottonbro studio.

Hoy la enfermedad de Alzheimer no tiene cura. Parte del tratamiento está orientado a preservar el mayor tiempo posible las funciones cognitivas de las personas, así como la memoria y su autonomía, antes de necesitar asistencia y cuidados en fases más avanzadas de la enfermedad.

  • Con este objetivo, desde el momento del diagnóstico, se deben realizar ejercicios de estimulación cognitiva para intentar preservarlas. La memoria es el área afectada más reconocible, por ello te dejo cinco actividades –validadas por expertos del proyecto español Konexión Alzheimer– para estimular tu memoria.
  • 1. Memoriza el orden de algunos objetos de casa

Todos tenemos decoración en casa o utensilios de cocina a la vista. Puedes intentar recordar una estancia de la casa que no estés viendo en ese momento, y acordarte de los elementos que tienes dispuestos en ese mueble. El orden, los colores… Si tenemos fotos, podemos recordar también qué personas aparecen en ellas y dónde se tomaron o por qué razón (una celebración, un viaje, etc.).

  • 2. Recuerda la compra

El día que vuelvas de hacer compras, puedes aprovechar para intentar recordar todos los artículos que compraste. Puedes agruparla por tipos de alimentos, si te resulta una tarea sencilla, o por colores. Puedes complejizar el ejercicio tanto como quieras, incluso recordando el precio de algunos alimentos que has adquirido.

  • 3. Interpreta la hora de los relojes analógicos

Los relojes digitales han simplificado mucho leer las horas, pero en casos de demencia leve, leer las horas en relojes analógicos (los de agujas) puede suponer un pequeño reto a veces. Tener relojes analógicos en varios lugares de la casa para que, cuando tengas que mirar la hora, debas utilizarlos, es una buena forma de hacer una actividad de estimulación cognitiva.

  • 4. Juega

A lo que quieras. Solo o acompañado, los juegos de mesa, los videojuegos, armar puzles o juegos de cartas, son de gran utilidad para estimular nuestra memoria. Recordar las reglas, las jugadas que debemos hacer para ganar y otros aspectos del juego, nos harán utilizar nuestra memoria. Hay juegos que directamente están enfocados en utilizar la memoria como principal herramienta, como puede ser el clásico Memorice, que consiste en emparejar objetos repartidos en diferentes cartas y que están bocabajo.

  • 5. Escucha música y recuerda la letra

A todos nos gusta la música. Y cuando algo nos gusta mucho, además somos capaces de recordar las letras y el ritmo de esas canciones. Una buena forma de ejercitar la memoria es acordarse de la letra de nuestras canciones favoritas. ¿Lo mejor? Podemos hacerlo mientras realizamos otras tareas más aburridas, como tender o doblar la ropa.

Bonus trackcon este video puedes practicar y estimular tu memoria. Lo puedes llevar en tu teléfono y compartirlo con tus familiares y amigos.

  • Además, acá puedes descargar este cuadernillo con ejercicios básicos, creados en el proyecto Konexión Alzheimer. Como es una entidad española, hay referencias locales que puedes reemplazar por algunas chilenas. Por ejemplo, al final del texto se propone un juego con canciones, donde algunas son poco o nada conocidas acá. Esas las puedes cambiar por algunas que hayan sido populares para la persona con la que estás trabajando-jugando. Espero que lo aproveches.

Hasta aquí llega este número de Efecto Placebo dedicado a la demencia. Una situación que cada día, con el rápido envejecimiento de la población, se hace más parte de nuestra vida y familia. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Publicidad