Publicidad

El populismo (¿o la democracia?) llega a Wall Street; los problemas de Saieh y la venganza de Consorcio


Además, los números detrás de los despidos de Copesa; la trastienda de la reunión del presidente argentino con empresarios chilenos; La Moneda le tira un nuevo salvavidas a Enjoy; Chile y el ranking de corrupción; y la receta de Guillermo Larraín para que la nueva Constitución pueda balancear las demandas del estallido social y la estabilidad necesaria para que el país crezca y progrese.


¡Buenas! Se nos fue enero, pero febrero arranca con la buenísima noticia de que a partir del miércoles comienza la vacunación masiva de chilenos. Cien mil ciudadanos por día serán vacunados. Cuatro millones tienen aseguradas sus dosis para febrero con la vacuna china. Se suman a la vacuna de Pfizer que llegó en diciembre y a las 6,6 millones de la de AstraZeneca, que comenzarán a llegar entre marzo y abril. Un proceso de vacunación exitoso es clave para el repunte económico y algunos analistas anticipan una buena semana para el peso chileno.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.

1

1- EL POPULISMO (¿O SIMPLEMENTE LA DEMOCRACIA?) LLEGA A WALL STREET

Es la pregunta de la semana en la industria financiera. No tengo la respuesta, pero sí me parece que habrá un antes y un después de lo que pasó en la semana que termina. Se abre un debate político interesante que potencialmente puede poner a la industria financiera tradicional en jaque. Es un dilema que en muchos aspectos es el reflejo de esta era.

  • El poder de las redes. Para los que no siguieron el tema, voy a tratar de explicarlo en simple: un grupo de usuarios del foro digital Reddit, que cuenta con más de 2 millones de suscriptores, y miles de traders aficionados, pusieron a Wall Street de rodillas. Contribuyeron a que las acciones de la tienda de videojuegos GameStop se dispararan. El minorista cerró la sesión del viernes con un valor de mercado de US $22.700 millones, frente a menos de US$ 5 mil millones hace una semana. O sea, casi se quintuplicó en valor.

  • David vs. Goliat Algunos de los fondos de inversión más grandes del mercado –que apostaban a que las acciones de GameStop cayeran y a su quiebra– sufrieron pérdidas considerables. En total, esos fondos habrían registrado pérdidas de más de US$ 7.000 millones. Los inversores minoristas presionaban en sentido contrario. Los foreros de Reddit al inicio lo hicieron para trolear a esos fondos y luego el juego se transformó en un fenómeno que tiene al Congreso de Estados Unidos y a los gigantes de Wall Street (sí, ellos) pidiendo una mayor regulación.

Lo que está en juego. Una de las críticas que surgieron a raíz de la crisis financiera del 2008 es que en Wall Street eran los grandes bancos y fondos de inversión institucionales los que ponían a todo el sistema en riesgo, y el que actuaba como seguro (o sea, el que siempre tomaba ese riesgo) era el Gobierno, es decir, todos nosotros. Ahora se dio vuelta la tortilla y parece que a Wall Street no le gusta. Esta historia continuará.

2

2- LOS PROBLEMAS DE SAIEH Y LA VENGANZA DE CONSORCIO

Qué pasó. En la semana que termina finalmente se cerró el acuerdo con el cual VIVO Corp, el holding inmobiliario de Álvaro Saieh, le compró el 25% que controlaba un fondo de BTG Pactual Chile. El negocio se hizo a través de dos operaciones y el precio fue de alrededor de US$ 73 millones. Pero Saieh no puso mucho efectivo sino que BTG se quedó con dos activos de Vivo Corp: los centros comerciales Mall VIVO Imperio y Mall VIVO El Centro.

  • Entra en escena Consorcio. El grupo financiero que lidera Patricio Parodi era en la práctica el dueño de uno de esos activos (Mall VIVO Imperio) y poseía un leasing a largo plazo con Saieh, que tenía la opción de compra y lo administraba. Normalmente, cuando se vende, se endosan prácticamente las condiciones del leasing al nuevo dueño, pero Consorcio tenía que estar de acuerdo. O sea, en una operación normal no hubiese sido tema y Parodi habría aceptado mantener las condiciones con BTG, con algunas modificaciones menores. Pero no lo hizo.

La venganza de US$ 16 millones. Consorcio no aceptó endosar las mismas condiciones y eso gatilló una cláusula en el contrato de leasing que obligó a Saieh a pagarle US$ 16 millones a Consorcio en cash. Es una cláusula normal en este tipo de operaciones. Lo que no es normal es que la ejerzan.

  • Fuentes que conocen en detalle la operación revelan que la decisión de Parodi y su equipo se debe a la molestia con Saieh por el default del bono de US$ 500 millones de CorpGroup Banking, del cual Consorcio tiene más del 10%, o sea, US$ 50 millones. Hay quienes dicen que el monto asciende a US$ 100 millones, o sea, el 20% de la deuda. La cifra no la pude confirmar y Consorcio no respondió a las preguntas que hicimos. Lo que explican dos fuentes es que no solo hay enojo con Saieh por el no pago, sino también por el casi nulo avance en las negociaciones y falta de propuestas claras y realistas.

En el mercado estiman que Saieh no tiene cómo pagar. “No tiene flujos”. Y agregan que la única opción es que le den moratoria de 2 años, cambien los plazos o Itaú Brasil decida hacerse cargo.

  • BTG sale bien parado. En Sanhattan señalan que la operación con VIVO se zanjó bien y el banco de inversión que lidera Juan Guillermo Agüero solucionó los potenciales conflictos de interés. Cambiaron acciones por activos y quedaron como acreedores de Terra, una de las sociedades de Saieh. Saben que el empresario no tiene plata para pagar en efectivo ahora y tomaron la mejor opción. “Es una buena solución a una situación que era compleja. Las acciones las vendieron a buen precio. BTG está pasando por un buen momento y salir de este negocio les saca un potencial problema”, dice una operador de la plaza.

3

3- LA MONEDA LE TIRA OTRO SALVAVIDAS A ENJOY

Qué pasó. Efectivamente, como ya dijo El Semanal, en el salvataje de Enjoy todos los caminos conducían a La Moneda. El viernes el Gobierno dictó el decreto que posterga los actuales permisos de operación de los casinos municipales, de los cuales cuatro fueron adjudicados por Enjoy (Viña del Mar, Puerto Varas, Coquimbo y Pucón).

  • El decreto se estampó un día antes de que venciera el plazo fatal que tenía Enjoy para cumplir con las inversiones en el casino de Viña del Mar, que se adjudicó en el año 2018. Sin esa firma, sin ese decreto, Enjoy quedaba obligado a pagar casi US$ 100 millones en boletas de garantía que tenía que cobrarle la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) y, además, perdía el casino de Viña del Mar. En la industria están convencidos de que sin esa firma se producía la caída de Enjoy. La propia empresa reconoció que si la SCJ hacía valer las exigencias de plazos de todos los casinos municipales, Enjoy debía cancelar US$ 200 millones, lo que le causaría un grave daño financiero y sería imposible cumplir con el acuerdo de reorganización, volviendo la compañía a su estado de insolvencia.

La indignación de la Asociación de Casinos. Fuentes bien informadas explicaron que el jueves en la tarde el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, se dio tiempo para reunirse a las 19:00 horas con representantes de Enjoy, casino de Talca y Colchagua, para explicarles que iban a tener más plazo. Luego, a las 20:00 horas, había citado de manera informal a la Asociación de Casinos de Juego y, tras terminar la primera reunión, se excusó y dejó a sus asesores con los representantes del gremio. Estos les comunicaron que el Gobierno también había decidido respaldar el proceso de licitación llevado a cabo por la Superintendencia de Casinos de Juego que cuestiona la Asociación, por considerar que es ilegal y que, como este tema estaba judicializado, se verían en los tribunales.

  • El salvataje beneficia directamente a grupos cercanos al Presidente Piñera. La familia Martínez, con la cual ha hecho negocios en el pasado; Penta del «Choclo» Délano, que ahora será uno de los principales accionistas y acreedores, que es amigo personal del Mandatario; y el fondo Moneda, que también tras la reestructuración quedó como uno de los principales accionistas de Enjoy. Moneda es uno de los fondos que administra el fideicomiso ciego del Presidente.

4

4- GRÁFICO DEL DÍA

CHILE Y EL PANORAMA DE LA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA. Chile se mantiene junto a Uruguay y Costa Rica entre los 3 países menos corruptos de la región. A nivel global, el informe situó a nuestro país dos puestos por sobre lo registrado en 2019, llegando al lugar 25. Eso sí, el puntaje de 67 sobre 100 sigue siendo el peor de su historia, reflejo de los escándalos de corrupción que estallaron en los últimos 7 años.

  • El informe anual incluye a un total de 180 países y está basado en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado a partir de las evaluaciones que expertos y actores del sector privado realizan sobre el nivel de corrupción en el sector público de un país. Tanto a nivel global como regional, el informe de este año subraya el vínculo entre la corrupción en el sector sanitario y la capacidad limitada de los Estados para afrontar el brote de COVID-19.

5

5- TRES PREGUNTAS A GUILLERMO LARRAÍN

Candidato a la Asamblea Constituyente. Guillermo Larraín es doctor en Economía de la Paris School of Economics y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ha sido presidente del BancoEstado, superintendente de Valores y Seguros, y de AFP, siendo además coautor de El Otro Modelo. Ha sido parte importante de la institucionalidad económica que construyeron los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría. Ahora quiere ser parte de la Asamblea Constituyente y en esta breve entrevista nos explica por qué, junto con lo que los chilenos deberíamos esperar de la nueva Constitución.

-¿Qué te impulsó a presentarte para la Asamblea Constituyente?

-Llevo más de 10 años interesado, fascinado por el problema constitucional de Chile. He escrito dos libros al respecto. El primero fue El Otro Modelo, publicado en 2013, y el segundo aparece en marzo y se llama La Estabilidad del Contrato Social en Chile. En El Otro Modelo planteábamos la necesidad de una gran reforma a la Constitución. En aquella época yo era de la idea que era posible una reforma usando la lógica de la Constitución, pero literalmente advertíamos que era posible una “salida por las malas”. El estallido social impuso en los hechos –como habitualmente hacen las sociedades, pero que muchos políticos olvidan regularmente– condiciones que obligaron al sistema político a plantear el proceso constituyente.

El segundo libro surgió de ver el pánico que en el mundo empresarial generó el anuncio del proceso constituyente de Bachelet. Entonces era presidente del BancoEstado y vi que era muy destructivo tal anuncio sin que el Gobierno planteara un marco deseable de esa Constitución. La economía para funcionar necesita reglas claras y ese anuncio las borró de sopetón. El enfoque que usé para escribirlo es desde la teoría de juegos respecto de las condiciones de estabilidad de un equilibrio social. El estallido social fue una amenaza directa a esta estabilidad y hay que tomarlo muy en serio.

-¿Te parece que están las condiciones para implementar el “Otro Modelo” que describiste en tu libro?

-Entre el estallido social, el COVID y el proceso constituyente, se ha fortalecido la necesidad de un rol más importante del Estado en la economía y se ha valorizado la relevancia de la diversidad y la integración social, así como una democracia más profunda y cercana. Casi sin dudarlo, estimo que el proceso constituyente avanzará en esas líneas.

Me preocupan dos cosas. Uno, es que el Estado no está a la altura de lo que se debiera. Necesitamos un Estado fuerte, pero cercano, transparente y flexible, neutro políticamente. Estamos bien lejos de ese ideal. Lo otro es que el movimiento pendular hacia lo estatal no destruya algo que es valioso, que es el emprendimiento y la recuperación de la capacidad de crecimiento de Chile. En algunos casos hay una especie de infantilismo.

-¿Está en peligro la institucionalidad económica en el debate que se viene?

-Siempre que se produce una discusión sobre todas las reglas del juego, hay riesgos que antes no estaban. Sin embargo, creo que las reglas constitucionales que rigen el proceso son razonables y promueven la búsqueda de acuerdos. Es crucial que nadie obtenga en la Convención una mayoría aplastante, de manera que sean posibles muchas negociaciones. Dadas las conformaciones de las listas, es probable que, como lista, la ganadora sea la de derecha. Sería muy raro que eso ocurriera con una de las listas de centro e izquierda, porque hay mucha dispersión. El riesgo es que la derecha obtenga más de 1/3 de los votos, pero menos del 50%. En ese contexto, es peligroso que prime en su interior una visión cortoplacista y sobreideologizada que bloquee cambios necesarios y niegue que “Chile cambió”, tal como lo refleja el 80% de apoyo que tuvo el plebiscito.

–Bonus Track: 3 cosas que sí o sí tiene que tener la nueva Constitución y 3 que no deberían estar.

Cosas que sí:

  • Una mejor democracia, que disperse poder a la ciudadanía, las autoridades locales y el Parlamento. Esto significa un sistema político semipresidencial, bicameral, con una importante dosis de descentralización e iniciativa popular de ley.

  • Derechos sociales garantizados, pero bajo un concepto global de equidad intergeneracional, porque el cortoplacismo típico de las democracias representativas usualmente termina en que la generación actualmente en el poder acapara beneficios para sí, en desmedro de las generaciones que siguen.

  • Un mejor marco para el desarrollo económico que de todas formas utilizará, como siempre lo ha hecho, los recursos naturales. Pero no podemos quedarnos solo en la explotación. La sustentabilidad de nuestro crecimiento requiere también que las políticas públicas puedan agregar valor, intensificar encadenamientos productivos internos y ver formas de “subirnos” a las cadenas de valor internacionales. Ello requiere que otro rol del Estado sea posible, otra concepción de la colaboración público-privada, otra forma de promover el desarrollo económico de las zonas más desfavorecidas.

Cosas que no:

  • Un modelo de desarrollo específico. La Constitución debe ser una casa para todos y no puede imponer una forma de desarrollo.

  • La Constitución no puede ni negar los conflictos de interés que naturalmente tiene el Estado. Hay visiones inocentes del Estado. Un caso es el Banco Central. Es importante entender que cualquier Gobierno estará, como lo estuvo hasta 1990, tentado de usar la política monetaria para favorecer el ciclo político favorable. Eso es dañino para la economía y para la democracia.

  • La Constitución no puede hacer abstracción de que la sociedad chilena es como es. Chile es una sociedad muy segregada y promover la inclusión es un deber constitucional. La declaración de plurinacionalidad debiera colaborar en ese sentido, pero no solo eso. Es también necesario, al menos por una larga transición, mantener las reglas de paridad en el sistema democrático.

6

6- SIN TACOS NI CORBATAS

-La trastienda de los 220 despidos en Copesa. El viernes sin lugar a dudas quedará como un día negro en la historia moderna del periodismo local. Uno de los holdings de medios más grandes de Chile anunció una reestructuración dramática. Es la última de tantas. No voy a hacerle perder su tiempo explicando la crisis que están viviendo los medios. Es algo ya sabido. Pero en Chile es aún más aguda porque, a diferencia de lo que está pasando en Estados Unidos y Europa, donde han encontrado modelos que funcionan, acá los medios tradicionales no le han hallado la vuelta.

  • En la semana dije que el periodismo está viviendo una era dorada. Lo que está en crisis es la industria. Y acá han faltado empresarios, ejecutivos y periodistas con ideas y proyectos innovadores.

  • La molestia al interior de Copesa. Varios afectados, incluyendo a varios que no fueron afectados por los despidos, afirman que la inmensa mayoría de los que salen son “infantería” y todos los jefes y editores “se quedaron con su pega”, cuenta una fuente que sabe en detalle lo que pasó. “Eliminan un montón de pegas que pagan 600 mil pesos promedio y dejan a los con sueldos millonarios. No se entiende y molesta”. Además, cuestionan el millonario sueldo de Andrés Benítez, gerente general del Grupo Copesa, y cabeza intelectual de la reestructuración.

  • La consolidación del poder de Gloria Faúndez. Al interior de La Tercera dicen que la reestructuración le deja poder casi absoluto en el día a día. Explican que es la que más influye sobre el director, José Luis Santa María. El subdirector, Victor Cofré, queda con el título pero pasa a liderar el equipo de Pulso (Gloria se lo saca de encima, sostiene una fuente). Patricio Poblete, editor general de Pulso y muy querido por sus equipos, queda a cargo de la edición digital. Los que la conocen y trabajaron con Faúndez, la describen como la que realmente manda. Es la que lidera la pauta, con una personalidad fuerte y liderazgo.

  • Los otros cambios. Andrés Gómez Bravo, el histórico editor de Cultura, pasa a ser redactor/reportero de la sección Nacional y va a escribir “grandes temas”, explican los que saben los detalles de la reestructuración. Juan Andrés Quezada pasa a ser reportero y deja de ser editor nacional de política.

  • También hay problemas en el imperio de los Edwards. Hubo despidos en La Segunda y en El Mercurio. Nuevamente los sueldos más altos se están pagando en cuotas. Además, se implementó un recorte a esos mismos sueldos del 20%, pero que lo pagan el día que te vas.

-La reunión de Alberto Fernández con empresarios chilenos. Fue en el jardín de la Embajada de Argentina y con el presidente trasandino estuvieron, entre otros, el controlador de Cencosud, Horst Paulmann; el gerente de la celulosa Arauco, Charles Kimber; el gerente de Gas Natural Fenosa, Antonio Gallart; el CEO de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle; y el vicepresidente de Embotelladora Andina, José Antonio Garcés. También estuvieron Juan Sutil (CPC), Rodrigo Hinzpeter (Grupo Luksic), Bernardo Larraín Matte (Sofofa), Paolo Pallotti (Enel) y Denisse Abudinén Butto (ENAP).

  • La noticia más jugosa fue el anuncio de Paulmann de una inversión de US$ 163 millones para ampliar su operación en Argentina. Los presentes dijeron que Fernández fue bastante transparente en que su país necesita la inversión chilena, y en la parte informal de la charla él y su jefe de gabinete, Santiago Cafiero, admitieron que lideran una coalición de Gobierno que a veces resulta compleja de manejar. Y admitió, asimismo, que no le gusta el CEPO cambiario, pero precisó que no hay muchas alternativas y que es una medida temporal.

-Los resultados de Apple y Facebook explotaron durante la pandemia. Las cifras trimestrales de los dos gigantes de Silicon Valley confirman cómo los consumidores se apoyaron en las redes sociales, servicios digitales y equipamiento electrónico a medida que se confinaban por la crisis sanitaria global.

  • Apple marcó un nuevo hito. Superó la marca de US$ 100 mil millones en ventas por primera vez en su historia de la mano del iPhone. Sus ganancias netas aumentaron en un 30% y llegaron a los US$ 28.700 millones en los últimos 3 meses de 2020.

  • Facebook se dispara. Sus utilidades aumentaron en un 53% en el último trimestre del año pasado y las ventas superaron lo US$ 28.000 millones, esencialmente por publicidad.

7

7- AGENDA

Con la mitad del país confinado y la mayoría en vacaciones, la agenda es mínima. Pero hay cosas a las cuales hay que ponerle atención:

LUNES 1 DE FEBRERO

-IMACEC de diciembre. Lo publica el Banco Central a las 8:30 a.m. En el mercado estiman que la actividad económica habría caído 1% en el último mes de 2020. Eso implica que la caída del PIB para el año fue del -6%. Para este año se estima que la economía podría crecer entre 5,5 y 6,5%.

MARTES 2 DE FEBRERO

-BBVA Latin America Conference. El Consejero del Banco Central de Chile, Pablo García, realiza una presentación, vía teleconferencia.

JUEVES 4 DE FEBRERO

-Seminario sobre políticas monetarias poco convencionales organizado por el FMI. Participa el Consejero del Banco Central, Pablo García.

-El Banco Central publica el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de febrero. Es uno de los estudios más esperados en el mercado, porque da una señal acerca de cómo están viendo la economía y el escenario político los empresarios. Es un informe clave para las proyecciones de inversión para el resto del año.


Mi recomendación de la semana. Fue a sugerencia del periodista John Müller y es una entrevista con Alicia García-Herrero, economista jefa del banco Natixis en Asia, que apareció en El Mundo de España. Dice que cuando acabe la pandemia, el mundo se va a parecer mucho más a China que China a nosotros.

  • “Vamos a tener unos estados más fuertes, que van a tener que tomar las riendas para bien o para mal. Estados mucho más intrusivos. Hay países que van a acabar como Rusia, con un 70% de los trabajadores en el sector público. Los sectores van a estar más regulados, con menos márgenes. Las economías van a ser más socialistas. Será un mundo menos globalizado. También va a traer algo bueno: la innovación se va a disparar. La gente ahora está dispuesta a pagar para resolver problemas, mucho más preocupada por lo que pasa en el mundo. Eso acelerará la inversión en políticas como la lucha contra el cambio climático”.

Bueno, eso es todo por hoy. Nos encontramos la próxima semana. Si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias