Publicidad

Es la Economía, estúpido: la incertidumbre nuevamente se toma la agenda


¡Buenas! Antes de arrancar con los que nos convoca, una última invitación a la primera versión de Talleres de El Semanal. Es el próximo miércoles 31 de marzo y vamos a abordar un temazo: la irrupción de la revolución digital en la banca y el rol de las criptomonedas. Nuestro objetivo: ayudarte a manejar tu plata como quieras, cuando quieras y donde quieras. Acá una chance para participar.

  • Otro aviso parroquial antes de partir: si estás leyendo esto un lunes, asegúrate de tenerlo primero los domingos y suscríbete AQUÍ. Lo mismo si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.

1

1- ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO: LA INCERTIDUMBRE NUEVAMENTE SE TOMA LA AGENDA

¡Ajústense los cinturones que se viene una semana turbulenta! El 83 % del PIB se verá afectado por las cuarentenas, pero expertos prevén que el impacto será menor que en el 2020.

  • También esta semana el Banco Central (BC) presentará el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año y el martes hay una reunión de Política Monetaria. Un economista cercano al Gobierno afirma que el mercado prestará particular atención al IPoM “porque el rango de proyección que publique debe incluir estas nuevas cuarentenas y probablemente insista en que hay mucha incertidumbre”. En el mercado también pondrán atención al mensaje de política monetaria que dé el BC. Están esperando alzas de tasas para inicios del próximo año y el Consejo del Banco Central debería dar señales de que mantendrá tasas bajas por mayor tiempo.

  • Las otras preocupaciones. El mercado está haciendo los cálculos del costo para la economía de los US$ 6.000 millones del nuevo “Fondo Covid” que anunció el Gobierno para aliviar el impacto de la nueva cuarentena. La medida eleva a 18.000 millones de dólares el programa de ayuda económica que impulsó La Moneda desde el año pasado. Hacienda dice que la mayor parte del plan será financiada con los ingresos adicionales que se esperan por el alza del precio del cobre. Se calcula que unos US$ 1.347 millones los aportará Codelco y el resto las 10 grandes mineras privadas.

Standard & Poor’s le bajó la calificación a Chile. La nueva iniciativa del Gobierno no es un dato. Las finanzas públicas siguen bajo el escrutinio del mercado. El viernes, la clasificadora de riesgo le rebajó la nota crediticia a Chile de “A+” a “A”, por tener “un nivel estructuralmente más débil de sus finanzas”. Es el quinto recorte por parte de clasificadoras de riesgo en cinco años y refleja el deterioro de las arcas fiscales, debido a una combinación de bajo crecimiento y mayor gasto para satisfacer las demandas sociales. La agencia señala que “va a ser evidente la necesidad de mayores recursos estructurales”, pero suaviza el mensaje precisando que “Chile, por su nivel de calificación, está todavía lejos de la posibilidad de perder su nota en grado de inversión”.

  • Por qué es importante. La baja de nota de las agencias encarece el costo de endeudarse del Estado de Chile y eso se transfiere al costo de financiamiento de las empresas privadas que emiten deuda afuera y, eventualmente, se traslada al costo de los créditos hipotecarios y de consumo que pagamos a nivel de consumidores. Por eso, no es un tema menor.

El comodín de Chile se achica. Son los US$ 28.000 millones que teníamos ahorrados afuera, en los fondos soberanos hasta hace unos años. En el 2020, de los casi US$ 20 mil millones de gasto adicional por la pandemia y las nuevas demandas sociales, US$ 13.000 millones se financiaron con deuda y US$ 4.100 millones con los ahorros de afuera y el resto con reasignaciones presupuestarias. La semana pasada Hacienda reveló que, a enero de este año, el fondo acumula recursos por US$ 8.874 millones, un mínimo desde su creación y casi un tercio de lo que registraba previo a la crisis financiera global. En el Fondo de Reserva de Pensiones hay US$ 10.100 millones.

2

2- ENJOY, TODOS LOS CAMINOS SIGUEN APUNTANDO A PIÑERA

El viernes, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, confirmó lo que en la industria venían diciendo hace meses: La Moneda salvó a Enjoy. Cerda tuvo que salir a dar explicaciones luego que la Contraloría decidiera investigar el ahora denominado “Enjoygate”. Ya en febrero, el órgano contralor había tomado razón del polémico Decreto que firmó Piñera y que sirvió de salvavidas a la empresa.

  • “Íbamos a dejar de recibir ingresos para el fisco”, fue la justificación del ministro, que además dijo que La Moneda valora que la Contraloría entrara en la polémica. El contralor pidió a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y a tres administradoras de fondos de inversión información respecto de la administración del fideicomiso ciego del Presidente.

La reacción de una persona con conocimientos detallados de la disputa, es que los dichos de Cerda confirman que el Decreto que firmó Piñera el 28 de enero pasado (Decreto Supremo Nº 77), que extiende los plazos de entrega de los casinos municipales en seis meses, efectivamente salvó a Enjoy.

  • “Pero, en la práctica, el Decreto lo que hizo fue justamente lo contrario a lo que sostiene el ministro. El DS 77 le impidió a la municipalidad recibir los impuestos que debía pagar Enjoy, tanto en el caso de que la Superintendencia de Casinos de Juego hubiera certificado el cumplimiento de las obras (33 millones de dólares) o en el caso que hubiese certificado el incumplimiento y revocación (100 millones de dólares). Es una explicación de niños, apurada. O sea, Cerda dice que hay que salvar a una compañía privada porque bajaría la recaudación. Y, entonces, ¿qué pasa con los aeropuertos, las concesionarias? Además, las boletas de garantía con las que se quedaba el Estado eran por un total de cerca de 200 millones de dólares”.

La misma fuente afirma que la única explicación posible es tráfico de influencias: Piñera es cercano a los acreedores que, de caer Enjoy, hubiesen perdido mucha plata. Dos de los directores tienen vínculos cercanos al Presidente, y la familia Martínez ha sido socia en negocios con él. Además, en su momento, el fondo de inversión de uno de sus hijos compró parte de la deuda. A eso hay que sumar que los fondos de inversión que manejan el fideicomiso ciego de Piñera están invertidos en Enjoy. Todo esto ocurre en el marco del Informe de la Comisión Investigadora del Congreso, que reveló que Enjoy estaba en serios apuros mucho antes de la crisis de la pandemia y del estallido social. El documento de 196 páginas concluyó que la Superintendencia de Casinos de Juego había incumplido su rol fiscalizador.

  • Saltan a la luz nuevas reuniones de lobby desconocidas. El 30 diciembre del 2020, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, recibe a Eduardo Sboccia (representante de Enjoy) para abordar los problemas de los casinos municipales en construcción, a un mes de que venciera el plazo para cumplir con los compromisos asumidos en Viña del Mar.

  • El 25 de febrero, el subsecretario Weber volvió a recibir a Sboccia, que fue con Rodrigo Larraín, para hablar de los anuncios del Ministerio de Hacienda realizados en enero, respecto a la postergación de los permisos de operación. Más tarde, la autoridad recibió a los representantes de la comisión de acreedores de Enjoy para abordar el mismo tema.

3

3- NUEVO CAPITAL SALE A CALMAR AL MERCADO Y SANHATTAN RESPIRA ALIVIADO

Los Marinetti salieron a hablar con los bancos, family offices y fondos de inversión. Son los controladores de Nuevo Capital y en las últimas semanas les han asegurado personalmente que no hay problemas de solvencia, que la empresa es sólida y que el problema es un lío de socios. Las noticias de los problemas internos hicieron que subieran los costos de fondeo, varios bancos les pidieron nuevas garantías y algunos proveedores se pusieron nerviosos.

  • El mensaje de los Marinetti. Ha sido bien recibido por los que han participado en las reuniones. Fuentes cercanas al directorio de Nuevo Capital revelan que los controladores están explicando al mercado que, con la asesoría de PwC, están examinando toda la cartera y no se han encontrado mayores problemas. Sus números están al día y dicen que la disputa con el edificio Patio Foster, que generó ruido en la semana, es parte de una negociación para devolver metros cuadrados que la pandemia demostró que no son todos necesarios. Otro factor que generó confianza en el mercado es que los Marinetti tienen el capital para responder y que el aumento de capital que anunciaron dará una mayor solidez al factoring.

  • Habrá malas noticias. Les adelantaron que habrá mayores provisiones y castigos, pero serán menores y en línea con la industria. E insisten en que el problema de Nuevo Capital es una disputa entre socios, sobre todo acerca de la estrategia de crecimiento. El objetivo ahora es achicarse, bajar el nivel de riesgo y ser más conservadores, aunque eso implique menor rentabilidad. El 2020 terminará con números azules, aseguran.

La trastienda. La pelea entre socios de uno de los factorings más grandes del mercado tenía a este preocupado, luego que estallara en tribunales. Hay demandas cruzadas. Algunos de los family offices más grandes del mercado y fondos de BTG Pactual, Toesca, Ameris, Frontal Trust y Sartor, estaban expuestos. Son los principales compradores de las facturas que vende Nuevo Capital y en el mercado estiman que la exposición total supera los US$ 50 millones. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) habría pedido detalles de la exposición a los principales gestores de fondos.

  • El origen del conflicto. A fines del año pasado, y de manera sorpresiva, salieron de la empresa socios históricos: Rodrigo Gazitúa, Fernando Banda y Jorge Bravo. Además, el directorio despidió a toda la plana mayor de la compañía de un día para otro. El remezón al interior de Nuevo Capital hizo ruido en el mercado. Una abogada que conoce los detalles de la disputa afirma que la pelea con Gazitúa acerca de cómo valorar su 15 % en Nuevo Capital irá a arbitraje.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA: EL ESTADO DE LA GLOBALIZACIÓN 2021

La noticia de la muerte de la globalización parece haber sido una gran exageración. De acuerdo a un informe del Harvard Business Review, basado en el índice de conectividad DHL Global, la globalización está vivita y coleando. El único elemento del índice que aún muestra un colapso sin precedentes debido al COVID-19 es el de los flujos de personas. El comercio se ha recuperado con fuerza, los flujos de capital se están también recuperando y los flujos de información digital se han disparado.

  • El índice DHL mide la globalización basándose en más de 3,5 millones de puntos de datos sobre comercio, capital, información y flujos de personas.

Un mensaje de Huawei

Huawei: un referente en innovación y propiedad intelectual

La gigante tecnológica Huawei publicó un nuevo White Paper, documento en el cual describe la historia de los últimos 30 años de la compañía, así como el compromiso a largo plazo de respetar, proteger y contribuir a la propiedad intelectual.

  • En ese contexto, Huawei reveló que a fines de 2020 acumuló más de 100.000 patentes activas en todo el mundo. También, anunció que por cada smartphone 5G multimodo, Huawei establecerá un porcentaje razonable de comisión sobre el precio de venta del teléfono. Hacer pública la estructura tarifaria de sus licencias para las patentes esenciales de 5G busca promover la adopción y el uso generalizado de estándares diseñados para garantizar la interoperabilidad, la fiabilidad y la competencia transparente.

5

5- TRES PREGUNTAS A JOAQUÍN CORTEZ

Joaquín Cortez es el presidente del Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y antes fue presidente de la AFP Provida. Desde que asumió como el sheriff de Sanhattan, Cortez ha sido agresivo en modernizar las normas y adecuar la institución a las nuevas demandas, para que siga siendo un actor legítimo del mercado financiero chileno. Hace dos semanas, la CMF sometió a consulta pública la normativa que incorpora temáticas de sostenibilidad y transparencia de gobierno corporativo en la Memoria Anual de las empresas. La propuesta apunta a modernizar y perfeccionar la información en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG). En esta breve entrevista, Cortez explica en detalle la lógica detrás de la consulta, describe los beneficios y afirma que los empresarios deben incorporar esta temática, no porque la normativa los obliga, sino porque es lo correcto y un reflejo de los cambios culturales.

-Previo a la consulta, ¿cómo evalúan la realidad del mercado chileno en el área de sustentabilidad, transparencia y gobierno corporativo?

-En los últimos años, distintos actores del mercado local han ido dando avances: las empresas, los inversionistas y los reguladores. Es así como ha ido aumentando el número de empresas locales que difunden reportes de sostenibilidad siguiendo estándares internacionales (ver https://database.globalreporting.org/), el número de signatarios de los principios de inversión responsable –aunque todavía son pocos (siete al 2019), hay AFPs y AGFs– y los reguladores que hemos estado elevando los estándares de gestión de riesgos y de entrega de información en materia medioambiental, social y de gobernanza, o ESG, como se conocen internacionalmente. Desde esa perspectiva, la normativa que la CMF viene a someter a consulta pública, es un esfuerzo concreto por mejorar la transparencia, sostenibilidad y gobierno corporativo de las empresas que se financian a través del mercado de valores.

-Algunos critican que la CMF llega tarde al tema y que la mayoría de las empresas ya están avanzadas en estos temas, en parte forzadas por los propios inversionistas.

-Es importante hacer presente que la CMF y su antecesora la SVS, llevan más de una década promoviendo iniciativas en este ámbito y apoyando a ONGs, gestores de fondos y empresas locales para visibilizar la relevancia de la consideración de factores ESG en el gobierno corporativo, gestión de riesgos, evaluación de alternativas de inversión y difusión de información. Prueba de ello es que, entre el 2010 y 2012, se trabajó en la Norma de Carácter General NCG 341 de Prácticas de Gobierno Corporativo para empresas listadas en bolsa; entre el 2013 y 2015, en la incorporación de las temáticas ESG en esas prácticas y en la memoria anual de quienes se financian en el mercado de valores (NCGs 385 y 386); los años 2017 y 2019, en la primera propuesta que pretende elevar esas exigencias; y estos dos últimos años, en la nueva propuesta que incorpora los avances que se han dado sobre la materia en este último período.

De todas formas, es natural que, con mercados dinámicos, los avances del regulador vayan quedando un tanto rezagados, más aún cuando debemos ir generando normativas que reconozcan que no todas las entidades presentan el mismo nivel de avance ni un amplio consenso respecto a cuáles serán las exigencias, porque deben ser costoeficientes y compatibles con esfuerzos a nivel local y extranjero, tanto del sector público como privado.

En todo caso, el rol de la CMF es más bien ir estandarizando y complementando los esfuerzos que los propios actores pueden hacer sobre la materia, cuando estos esfuerzos no son transversales o suficientes para disminuir las asimetrías de información que pudieren subsistir.

-¿Cuáles son los beneficios a mediano y largo plazo de tener estas normativas?

-Son múltiples, pero para mencionar algunos: inversionistas más informados, que podrán contar con más antecedentes respecto a cómo las empresas impactan al entorno y viceversa; empresas más resilientes, al ir sistematizando la incorporación de factores ESG en sus obligaciones de información y procesos de gestión de riesgos; un mercado más competitivo y visible a nivel internacional, al contar con estándares de entrega de información, gobiernos corporativos y gestión de riesgos acordes a prácticas y estándares internacionales; y mayor eficiencia en la conformación de portafolios de inversión para el sector privado y en la elección de entidades a supervisar en el sector público, al poder distinguir aquellas empresas con mejores prácticas y resilientes, de aquellas potencialmente más riesgosas y menos capaces de hacer cambios frente a modificaciones del entorno.

-Bonus Track: ¿Cómo hacer que el compromiso sea cultural y no solo para evitar multas?

-Creo que en el último año se ha podido percibir la necesidad que tienen todos los actores de estar más conectados con el entorno y preparados para adaptarse ante cambios relevantes. Muchas empresas debieron readecuar sus procesos, reorganizar sus modelos de negocio y financiamiento, y generar mejores mecanismos de información para la toma de decisiones para poder responder oportunamente a las inquietudes de sus accionistas, reguladores, trabajadores y demás grupos de interés. Por lo que sería esperable que, de manera consciente, reflexiva e informada, se vaya produciendo un cambio cultural en las empresas, percibiendo la utilidad de la información que es exigida por el regulador en estas materias, que no es muy distinta de la que sus distintos grupos de interés les requerirán frente a situaciones como las ocurridas con mayor relevancia en el último año.

Dicho eso, el solo hecho de que la alta administración de una empresa deba mirar y analizar la información que debe reportar, aunque sea solo para evitar una multa, la hace tener que tomar conciencia de la misma y, eventualmente, ir cambiando su cultura al ir percibiendo la utilidad de esa información.

6

6- SIN TACOS NI CORBATAS

Estas son las cosas que se hablan en Sanhattan y la Bolsa en los últimos días:

-Mucho ruido hace que Pilar Dañobeitía siga siendo candidata al Consejo General de la Sofofa. Es desde hace años la ejecutiva más poderosa del holding empresarial de Álvaro Saieh. Es presidenta de SMU, gerenta general de varias sociedades relacionadas a CorpGroup Banking y parte del Family Office del empresario. Son estos últimos dos roles los que complican al sector privado: CorpGroup Banking debe US$ 500 millones y está en default desde septiembre del año pasado. (N.de la R – *versión original decía que Dañobeitía era Gerenta General de CGB. Eso es un error. El Gerente General es Cristóbal Cerda.)

  • El malestar de sus pares. Las negociaciones progresan a paso de tortuga y a más de un acreedor le molesta que no se avance de manera sustantiva, teniendo Saieh el patrimonio para pagar. “Postular como representante del mundo empresarial a una ejecutiva que lidera uno de los defaults más grandes de los últimos años es no entender que Chile pide otro tipo de liderazgos”.

–La vuelta a la rentabilidad de Vapores y la paciencia del grupo Luksic. En su momento, la decisión apresurada y con un pésimo due diligence del fallecido Guillermo Luksic de tomar control de la Compañía Sud Americana de Vapores, era considerada como la peor inversión en la historia del grupo. Casi US$ 2.000 millones se tuvieron que invertir para mantenerla a flote.

  • Ricardo Claro y su gerente general Juan Antonio Álvarez casi hundieron a la empresa y Luksic pensó que darla vuelta sería más fácil. Ahora, por primera vez en casi 10 años, vuelve a ganar plata y repartirá dividendos. En la industria, le dan el crédito a la perseverancia y el manejo de Óscar Hasbún, histórico del grupo Luksic, que se vino de Europa con el mandato de arreglar el problema. Álvarez cayó parado y hace años que es un alto ejecutivo de Parque Arauco, en gran parte gracias a su relación personal con los Said, el grupo controlador del holding.

-El Santander Chile levantó el telón que confirma la importancia de las AFP para la banca. Un reportaje del Diario Financiero reveló que, en un informe ante el regulador de Wall Street, el banco que lidera Claudio Melandri develó que los cambios regulatorios que se discuten para la industria podrían tener un impacto directo en los costos de fondeo (financiamiento) del banco. El Santander Chile reveló ante la SEC que, a diciembre del año pasado, las AFP tenían US$ 5 mil millones invertidos en el banco a través de capital, depósitos y renta fija.

  • “Si los límites regulatorios se reducen o la cantidad de recursos disponibles en los fondos de pensiones cae significativamente, necesitaríamos buscar fuentes alternativas de financiamiento, las cuales podrían ser más costosas”.

7

7- AGENDA

-Competencia entre AFPs. El evento que acapara la mayor atención de Sanhatttan ocurrirá el miércoles y no será el IPoM. No, será cuando la Superintendencia de Pensiones entregue los resultados de la licitación de cartera de los próximos afiliados. AFP UNO y AFP Modelo pelean por ofrecer la comisión más baja. UNO se ha beneficiado por una avalancha de cotizantes gracias a las recomendaciones del polémico Gino Lorenzini y Felices y Forrados.

MARTES

-La reunión de marzo de Política Monetaria del Banco Central. La noticia no será lo que decida el Consejo –se da por descontado que no habrá cambio en la tasa de referencia–, sino que el comunicado debería tener alguna referencia al cambio de escenario de las últimas dos semanas por los rebrotes y las nuevas cuarentenas.

MIÉRCOLES

-A las 08:30 horas el BC publicará el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo del 2021. Ya hablamos de su significado al inicio de esta columna. La atención estará puesta en lo que Mario Marcel diga ante el Senado en la presentación del informe y la conferencia de prensa que se transmitirá vía streaming a través de la página web del Banco Central por la tarde.

JUEVES 

-Imacec de febrero. Dados los eventos de las últimas semanas, el informe perdió relevancia para el mercado. Se estima que las cifras reflejarán el repunte de la economía y el optimismo por la campaña de vacunación que dominaban las conversaciones en febrero. Pero, como ya todos sabemos, en marzo cambió la cosa.

-Mario Marcel en Icare. El presidente del Banco Central presenta el IPoM vía teleconferencia en el seminario “IPoM marzo 2021: coyuntura económica y perspectivas”, organizado por Icare.

8

8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

WeWork finalmente saldrá a Bolsa de la mano de una SPAC con un valor de 9.000 millones de dólares. El viernes acordó entrar a cotizar en el mercado de valores a través de una empresa de adquisición de propósito especial (SPAC), dos años después de que fracasara su primer intento, y a pesar de que sigue perdiendo plata en balde: el año pasado perdió casi US$ 3.000 millones. En Chile tiene 5 edificios.

  • Cabe mencionar que en el 2019 la empresa líder en el mercado de oficinas compartidas estaba valorada en US$ 47 mil millones y tenía planes audaces para una oferta pública inicial muy anticipada. Pero esos planes se derrumbaron cuando los inversores se pusieron nerviosos por la compañía, su fundador y modelo de negocio. Y a eso se sumó la pandemia, cuando las cuarentenas hicieron que la demanda del espacio de oficina de la empresa se desplomara, lo que obligó a cerrar ubicaciones y eliminar puestos de trabajo.


Bueno, hasta acá llegamos esta semana. Recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias