Economía sobrecalentada y créditos hipotecarios retroceden 20 años
¡Buenas y bienvenidos a una nueva edición de El Semanal Exprés! Es un shot de adrenalina a mitad de semana que esta vez les llega a ustedes un miércoles.
En la agenda de hoy: una economía en quinta. Al menos es lo que sugiere el Imacec de octubre. Mostró que la actividad se sitúa 10% por sobre los niveles prepandemia y acumula seis meses creciendo por sobre el 10%. La mayor apertura de la economía, el IFE y los retiros de las AFP están detrás del boom. Ahora, sobre lo que sí existe cada vez más certeza, es respecto a que se viene una resaca de aquellas el próximo año.
Dato: En el Informe de Estabilidad de Financiera de noviembre, el Banco Central reveló que los plazos de créditos hipotecarios han retrocedido a niveles de hace 20 años, dice que los retiros son la principal fuente de inestabilidad financiera y vuelve a advertir sobre la incertidumbre y la salida de capitales.
-
Antes de arrancar con lo que nos convoca, si aún no estás suscrito a esta nueva etapa de El Semanal, y El Semanal Exprés, ACÁ una GRAN oportunidad de sumarte.
1
1. NADANDO CONTRA LA CORRIENTE: EL OPTIMISMO DE BLACKROCK SOBRE EL PESO CHILENO Y LA RENTA FIJA LOCAL

Qué pasó. BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo y que gestiona una parte importante de las inversiones de las AFP en el exterior, publicó un nuevo informe sobre el panorama global de inversiones y hubo lugar para Chile.
Una de las apuestas es al peso chileno y la renta fija local. Estiman que el peso –una de las monedas más castigadas del mundo versus el dólar este año– se va a estabilizar una vez disipadas las incertidumbres que generan las elecciones presidenciales y el debate sobre la nueva Constitución. Y dentro de su estrategia de sobreponderación de la deuda en moneda local de los emergentes, se incluye a los bonos chilenos en pesos, otro activo muy castigado este año por los retiros de las AFP, el alza en la inflación y la incertidumbre política. En particular, recomiendan los bonos ligados a la inflación.
Potencial verde. BlackRock estima que, a largo plazo, Chile además se vería beneficiado por la transición energética global.
Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir.
2
2. UNO DE LOS FONDOS MÁS EXITOSOS DE SILICON VALLEY LLEGA A CHILE DE LA MANO DE FINTUAL, LA FINTECH FAVORITA DE LOS MILLENNIALS
Qué pasó. Fintual –la fintech “cool” del momento– anunció que levanta US$39 millones en una nueva ronda de inversión que lideró Sequoia Capital. El fondo de capital de riesgo es uno de los 3 más grandes del mundo y ha respaldado a compañías que ahora representan el equivalente al 22 por ciento del valor de Nasdaq. Entre sus éxitos están Apple, Google, Oracle, YouTube, Instagram, Zoom, WhatsApp, LinkedIn y PayPal, todas empresas a las que apoyó cuando estaban en pañales. En la ronda de inversión también participaron ALLVP y Kaszek Ventures, el fondo de los creadores de Mercado Libre. Ambos ya habían hecho inversiones en la empresa chilena.
-
Esta es la primera inversión en Chile de Sequoia. De acuerdo a Bloomberg, en la región la firma ya ha invertido en otras startups, como Despegar.com, el banco Nubank en Brasil y Rappi.
-
Para qué es la plata. Los fondos serán destinados principalmente a acelerar el crecimiento de Fintual en México, donde está apostando fuerte. El fundador y gerente general, Pedro Pineda, reveló que este año Fintual planea lanzar una plataforma de “inversiones grupales” que permitirá a los clientes ahorrar juntos para un objetivo común.
Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir.
3
3. A LOS MINEROS SE LES ACABA EL OPTIMISMO
A pesar de los altos precios y el boom de demandas, las expectativas de la Gran Minería cayeron a terreno pesimista. Es una de las conclusiones del nuevo informe “Señales de la Minería”, que realiza el Centro de Estudios del Cobre y Minería en conjunto con la consultora Vantaz Group, y que recoge las expectativas del sector minero, tanto en Chile como en Perú. En el caso chileno, la medición –realizada entre septiembre y octubre de 2021– reveló un deterioro en las expectativas del sector, las que bajaron a terreno pesimista, alcanzando un valor de 37,8 puntos versus las 51,0 unidades de abril pasado.
Otra vez la incertidumbre. El entorno económico, social y regulatorio está afectando las decisiones del sector, puntualiza el informe. Y a pesar de los buenos precios y la sólida demanda, no hay planes para aumentar la producción.
-
“Las expectativas a la baja del sector obedecen a los indicadores macroeconómicos de Chile, que se han deteriorado como nunca en décadas, a lo que también se suman las expectativas en torno a las elecciones presidenciales y el trabajo de la Convención Constituyente, todo lo cual se está dando en un entorno político volátil y polarizado en donde se observa una carencia de propuestas de política pública. Lo anterior produce poca claridad y certeza, lo que es complejo para cualquier actividad económica. Los posibles cambios en las reglas del juego tienen además un impacto en la inversión, lo que también se ve plasmado en el estudio”, comenta Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco.
Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir.
4
4. SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
-Gabriel Boric se mete en la boca del lobo. Esta semana confirmó que aceptó la invitación de la CPC para una reunión con el gran empresariado. La cita será el próximo lunes, a dos semanas de las elecciones. Boric está intentando moverse hacia el centro, y tanto el programa que presentó el martes como los mensajes de su entorno van en el sentido de que quiere tender puentes y captar el voto moderado.
-
“En general, el ajuste o lo hace el mercado o el Gobierno, y que el del mercado es más doloroso y ocurre cuando el Gobierno no hace nada”. Lo dice un economista que afirma que, de llegar al poder, Boric tendrá que lidiar con la realidad económica que enfrenta Chile.
Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir.
–El Grupo Matte vuelve a apostar a Suiza. El BICE se suma al Santander y anunció que emitió un bono por 110 millones de francos suizos (120 millones de dólares) en el mercado suizo. Es un bono a 5 años y que paga una tasa de 0,650 anual. El objetivo es financiar fines corporativos generales. Hubo mucha demanda y desde el BICE destacan que les permite diversificar sus fuentes de financiamiento accediendo a un nuevo mercado.
Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir.
-La película de terror que es actualmente la política en América Latina. Es el título de una columna que escribió esta semana el exministro de Hacienda, Andrés Velasco. Afirma que la región ha sufrido durante mucho tiempo el populismo de izquierda y ahora está plagada de populismo de derecha. Y que es probable que varias elecciones venideras, arrancando con Nicaragua este domingo, y pasando por Argentina y Chile en las próximas semanas, enfrenten a un King Kong de derecha contra un Godzilla de izquierda, prometiendo dejar solo destrucción a su paso.
Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir.
–Pfizer sigue surfeando el boom de su vacuna contra el COVID-19, que desarrolló en asociación con BioNTech. Este martes informó que anticipa que la vacuna genere al menos US$ 65 mil millones en ingresos en 2021 y 2022, de los cuales US$ 36 mil millones entrarán este año. Si ello se cumple, la vacuna contra el coronavirus de Pfizer establecería el récord del mejor año para un producto médico en la historia.
Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir.
5
5. LA ACLARACIÓN DE LA SEMANA
–Es siempre mejor ponerse rojo una vez que amarillo dos veces. Esta vez cabe una aclaración sobre lo que publiqué en este espacio el domingo acerca de la llegada del economista Ramón López a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). López tuvo su primera experiencia en la universidad en 1996 como profesor visitante. Luego en 2006, y en proceso de regreso a Chile, se le confirió el título de Profesor Titular. Eso sí, recién en 2011 lo contrató la FEN y fue a través de una herramienta que permite a los decanos contratar a profesores sin pasar por el proceso tradicional. Mi error fue no explicar (o diferenciar su llegada y vínculos con la universidad versus los que tiene con la FEN). Habiendo dicho eso, tuvimos una “conversación franca y honesta”, reflejo de la pasión con la que ambos abordamos nuestra profesión.
Y hasta acá llegó este shot de adrenalina de esta semana: El Semanal Exprés se ha acabado. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.