Ignacio Briones al gobierno entrante: “La moderación de la incertidumbre económica es indisociable de la incertidumbre política”
Presentado por:

¡Buenas! Les escribo con el mundo en vilo a raíz de la invasión rusa a Ucrania. Al cierre de esta edición, las fuerzas militares rusas tenían sitiada a Kiev, la capital de Ucrania, y Vladímir Putin había tomado la decisión de activar su fuerza nuclear. En paralelo, Rusia y Ucrania acordaron negociar, aunque en Occidente no le dan a ello mucha chance de éxito. A Putin se le complicó su plan de una victoria rápida y parece haber subestimado la respuesta de Estados Unidos y Europa.
-
Es una guerra por elección que complica aún más un escenario global complejo y amenaza la estabilidad geopolítica y económica. La relativa paz en Europa desde 1945 ha tenido enormes beneficios. Los niveles de vida han aumentado, con personas que viven vidas más largas, saludables y cómodas en promedio que sus antepasados. La invasión de Ucrania, la guerra más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, constituye un cambio radical y Chile no se salvará del impacto.
Eso sí, antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a disfrutar el verano compartiendo El Semanal, y El Semanal Exprés, para seguir sumando a esta comunidad. Lee la edición completa sumándote a nuestra comunidad. Acá una gran oportunidad.
1
1- IGNACIO BRIONES SIN CENSURA

Ignacio Briones no necesita mucha introducción. Exministro de Hacienda de Sebastián Piñera, candidato a Presidente y considerado como un economista que trajo a La Moneda empatía y la capacidad de escuchar. Más cercano a las escuelas europeas que a la tecnocracia de universidades como Harvard, MIT o Chicago de Estados Unidos.
-
El modelo, la Convención Constitucional y el nuevo ciclo político. En esta conversación por WhatsApp, que tuvo lugar en medio de la invasión Rusa a Ucrania, el economista desmiente mitos acerca del tan denostado “modelo” chileno, habla sobre los desafíos para el Gobierno de Gabriel Boric y advierte que el éxito de sus reformas está amarrado al éxito de la Convención Constitucional (CC).
–¿Cuáles son los principales desafíos para el nuevo Gobierno para poder responder a las demandas sociales, avanzar con su agenda reformista y evitar que la economía se desordene?
-El principal desafío del Gobierno entrante es anclar y moderar la inflación de expectativas que sembró en su programa y que será difícil honrar. Las expectativas incumplidas generan malestar ciudadano y, eso, inestabilidad y problemas de gobernabilidad. En el plano económico, el escenario será muy complejo, con inversión estancada, alta inflación en 2022, en buena medida, como dice el Banco Central, producto de decisiones como los retiros que en el pasado la coalición entrante apoyó.
-
Hay que dar señales que moderen la incertidumbre, tanto desde lo programático como por las equívocas señales de la CC. En este sentido, un primer test es el tributario. En lugar de una reforma tributaria más, una valiosa señal sería caminar hacia un pacto fiscal que, al mismo tiempo que recaude, sea pro inversión y dé estabilidad de mediano plazo en reglas tributarias más simples y técnicamente bien pensadas. Ese pacto fiscal debiera comprometer también un compromiso claro de mejor gasto público.
-
La moderación de la incertidumbre económica es indisociable de la incertidumbre política. El gobierno entrante no tiene mayoría en el Congreso y le será difícil conseguir apoyo a sus reformas a menos que las modere y tenga una mirada que apunte a acuerdos de mediano plazo. A ello se suma la necesidad de ordenar filas y poner fin al parlamentarismo de facto que propiciaron durante el Gobierno del Presidente Piñera y que es causa de incertidumbre.
-
Aunque a algunos no les guste, el rol de Apruebo Dignidad (AD) en la CC es también indisociable de su rol en el Congreso y en el Gobierno. Esto es política y esa política se juega a tres bandas; negarlo es pueril. Ello supone el liderazgo de quien encabeza AD: el Presidente Boric. El curso del gobierno es indisociable del curso y resultado de la CC. Pasarle la máquina y cancelar a la futura oposición en la CC es contradictorio con la necesidad de buscar su apoyo en el Congreso.
-Se viene un nuevo ciclo en que la política es prioridad y la tecnocracia económica pasó a segundo plano. ¿Cómo asegurarse de que eso no desemboque en populismo?
Si quieres seguir leyendo la entrevista, acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos.
2
2- ESQUIRLAS ECONÓMICAS DE LA INVANSIÓN RUSA

La guerra se está librando en dos campos de batalla, afirma RH Fontaine, un influyente analista en Washington: el militar, donde Rusia parece tener ventajas, y el campo de batalla económico/diplomático. El de los contratos, tratados, políticas, por ejemplo, SWIFT, el sistema de transferencia que Occidente finalmente decidió expulsar a Rusia. En ese campo de batalla, Rusia está siendo aplastada, sentencia Fontaine.
-
“El mundo está desconectando a Rusia de los beneficios de la globalización: comercio, viajes, finanzas, tecnología y levantando una cortina alrededor del país. El resultado será una Rusia más pobre, más aislada y más débil. Una apuesta por disminuir la capacidad rusa en lugar de cambiar su comportamiento”.
En Chile van a subir el pan, la luz y la bencina y tendrá un impacto político. Se anticipa que los precios del trigo, un producto que Chile importa en un 44%, el gas y el petróleo, seguirán en alza, sumando a las presiones inflacionarias que enfrenta la economía.
Si quieres seguir leyendo, acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos.
3
3- CODELCO Y LA MINERIA DE LOS LUKSIC Y LA FALTA DE AGUA
–En Codelco no todo lo que brilla es oro. El viernes la minera estatal informó que cerró 2021 con excedentes de US$7.394 millones y el aporte directo al fisco fue de US$ 5.572 millones. Los excedentes fueron los segundos mayores en una década y el aporte a las arcas fiscales fue el más alto en 10 años. Algunos analistas advierten que los resultados esconden un caída del 4,3% en la producción de sus propias minas, en parte por falta de agua, y que los resultados se debieron principalmente a precios de cobre a niveles históricamente altos.
–La minera de los Luksic también siente el impacto de la sequía. Esta semana, Antofagasta Minerals también publicó sus resultados de 2021. La buena noticia es que el boom en los precios del cobre hizo que la empresa generara utilidades récord de US$ 4.800 millones y eso le permitirá pagar un dividendo de más de US$ 1.000 millones. Pero la compañía reconoció que los resultados podrían haber sido aún mejores, en parte si hubiesen tenido más acceso al agua, ya que la sequía, que lleva más de 10 años, impactó negativamente en sus operaciones y en la producción.
Si quieres seguir leyendo el análisis , acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos.
4
4- GRÁFICO DE LA SEMANA
- — Nicolás Saldías (@NicSaldias)
Los beneficios de tener la casa fiscal en orden. Chile y Uruguay fueron los únicos países emergentes que pudieron emitir deuda (bonos) en moneda local en 2021. Y eso que fue en un escenario de mayor inflación y gasto fiscal.
-
Por qué es importante. La dependencia de financiación en moneda extranjera agrava los descalces cambiarios y aumenta la vulnerabilidad de los países a las crisis en caso de choques externos adversos, como fue el caso de la pandemia y ahora la crisis de Ucrania.
Si quieres seguir leyendo el análisis , acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos.
Un mensaje de la Asociación de AFP

Para más información haz click en la imagen
Las AFP han pagado más de US$1.841 millones en herencias desde
- En Chile, los ahorros previsionales pertenecen a cada trabajador. Por eso, en caso de fallecimiento todo el ahorro acumulado y su rentabilidad se entrega a su grupo familiar, ya sea como pensión de sobrevivencia o como herencia.
- En 2021, las AFP entregaron un monto récord –desde que hay registro en la Superintendencia de Pensiones (2004)– por concepto de herencia a los familiares de los afiliados fallecidos: US$209,95 millones, 20% más que en 2020. El monto promedio de las herencias alcanzó los $17,2 millones.
- Entre 2004 y 2021 se han entregado 131.186 herencias, de las que 10.377 corresponden a 2021. Para más información, haz clic en este enlace.
5
5- SIN TACOS NI CORBATA
–El BBVA no le tema a la nueva Constitución y anuncia su regreso a Chile. Lo hace a casi 5 años de la venta de su operación en el país a Scotiabank y apostando a quitarles negocio corporativo a rivales globales como JP Morgan, Goldman Sachs, Santander, Citi y HSBC, entre otros. Salió de Chile por no poder entrar en el top 5 del mercado de banca minorista, que era su objetivo. Pero el banco canadiense ha podido colocarse en el cuarto lugar en cuota de mercado y lleva dos años siendo el que más crece.
-
“Se trata de un mercado atractivo y de una de las economías con mayor potencial de crecimiento a largo plazo en la región que destaca por el dinamismo de su sector empresarial (…). El objetivo del banco es acompañar tanto a los grandes clientes multinacionales presentes en el país, como a las grandes corporaciones locales en aquellos países donde el banco y sus clientes tienen operaciones”, explicó BBVA sobre las razones para su regreso al mercado chileno.
Si quieres seguir leyendo el análisis , acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos.
6
6- AGENDA DE LA SEMANA: ARRANCA 2022
–Se viene una semana cargada de datos económicos que nos darán una primera lectura de cómo arrancamos el año. Este lunes tendremos las cifras de empleo, producción industrial y minera, y las ventas minoristas de enero. El plato fuerte es el del martes, cuando el INE publique el IMACEC del primer mes de 2022. El año pasado Chile se expandió a un ritmo de 12%, la cifra más alta desde que existen registros.
Si quieres seguir leyendo el análisis , acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos.
7
7- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

“Guerra Rusia-Ucrania. Un conflicto armado sin editores ni filtros“. Es el título de una columna de Thomas Friedman, periodista del The New York Times y ganador de 3 premios Pulitzer. En ella asegura que el mundo ya no será el mismo. Friedman afirma que Vladímir Putin no solo intenta rescribir unilateralmente las normas del sistema internacional vigentes desde la Segunda Guerra Mundial, sino que también trata de alterar el equilibrio de poder que siente que le impusieron a Rusia tras el fin de la Guerra Fría.
-
Una guerra que se sigue en vivo y en redes. Los jóvenes están pegados a su celular y son los que más participan en redes.
Si quieres seguir leyendo el análisis , acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos.
8
8- IMAGEN DE LA SEMANA: EUROPA SE UNE CONTRA PUTIN

Cientos de miles marchan en Berlín este domingo en apoyo a Ucrania / AFP Photo
Europa se une contra Rusia. El presidente ruso, Vladímir Putin, está haciendo en días lo que décadas de insistencia y presión estadounidenses, incluyendo el bullying de Donald Trump, no pudieron: que Alemania y la Unión Europea se unan y amplíen el gasto militar e n su propia defensa. Este domingo hubo multitudinarias manifestaciones contra la invasión en las calles de las principales ciudades de Europa.
-
Y por qué es importante: Putin apostó que Estados Unidos y Europa estarían divididos. En cambio, su decisión de invadir ha generado una nueva coalición de millones de voluntarios que se extiende desde Europa, a las empresas estadounidenses e, incluso, a los rusos en las calles.
Presentado por:
